Por
si no se habían enterado , durante estos días se cumplen 104 años de
la construcción y hundimiento del que fue considerado el barco de
pasajeros más grande y lujoso del mundo.
Muchos blogs, documentales y hasta una nueva versión en
3D de una de las más famosas versiones de
"Titanic" nos hacen recordar en estas fechas el trágico hundimiento del colosal transatlántico.

Aunque el del
"Titanic"
es sin duda el naufragio más famoso de la historia, no es sin embargo
la mayor tragedia registrada en la historia naval, ese ranking lo
encabeza el
"Wilhelm Gustloff",
un transatlántico alemán hundido el 31 de enero de 1945 por un
submarino soviético, hubieron entre 8.000 y 9.300 muertos, la mayoría
de ellos refugiados.
La clase Olympic de la White Star Line
El
RMS Titanic (1) que así era su nombre oficial, pertenecía a la compañía
"White Star Line"
y era el segundo de tres transatlánticos destinados a ser los
mayores y más lujosos construidos hasta la fecha, se trababa de los
buques de la clase
"Olympic"
El
RMS Olympic
fue el primero de la Clase, uno de los gemelos del Titanic . Comenzó a
construirse tres meses antes que el Titanic y se botó con nueve meses
de antelación a su hermano gemelo. Estuvo en funcionamiento entre 1911 y
1935 hasta que se dio de baja.
El
RMS Britannic. Originalmente llamado
"Gigantic"
era el tercero de los gemelos de la clase Olympic. Comenzó a
construirse un poco más tarde que el "Titanic", pero no se botó hasta
1914, tras esperar a conocerse las causas del hundimiento de su
predecesor con el fin de mejorar su estructura. Se hundió en el mar
Egeo en 1916, durante la I Guerra Mundial. Nadie supo muy bien si la
cusa del hundimiento fue el choque contra una mina o que hubiera sido
torpedeado por algún submarino alemán. Aún hundiéndose más rápidamente
que el "Titanic", únicamente murieron 30 de las 1.100 personas que
viajaban en él.
Volvamos con el más famoso de los tres.
El
"Titanic" fue construido entre 1.909 y 1.912 en el astillero
"Harland & Wolff de Belfast",
en Irlanda del Norte, tenía una eslora de 268 metros, por 28 m de
manga y pesaba 46.328 toneladas. Estaba decorado en estilos clásicos.
Tenía una piscina interior, un gimnasio, una cancha de squash, un baño
turco, una sala de recepción y otras comodidades para uso exclusivo de
primera clase. También estaba equipado con dos bibliotecas, dos
peluquerías y ascensores.
El casco del "
Titanic" era doble y estaba separado en 16 compartimentos estancos. Muchos pensaban que debido a este diseño era
«prácticamente insumergible»,
que sería en el barco más seguro de la historia de la navegación
marítima. El buque tenía originalmente tres chimeneas de casi 20
metros de altura, pero durante el proyecto se decidió que tuviera
cuatro por motivos estéticos:
la cuarta chimenea por tanto era «falsa» , solo servía como conducto de ventilación.
Para dirigir el
"Titanic" en su viaje inaugural se encomendó la tarea a
Edward J. Smith,
un hombre con larga carrera y una excelente hoja de servicios .
Smith era el capitán más antiguo de la compañia "Withe Star Line"; un
lobo de mar de barba blanca y 59 años de edad, que se iba a jubilar
tras este último viaje.

La rivalidad de la "White Star Line" con la otra naviera de transatlánticos la "Cunard Line" estaba presente
(2).
La "White Star Line" no se conformaba con haber construido un buque
más lujoso y grande que el resto de sus rivales; querían acreditarse
también como el barco más rápido. Por ello, parece ser que se eligió
cruzar el atlántico por el camino más corto y con las máquinas a máximo
rendimiento, el barco decidió viajar lo más al norte posible,
desoyendo mensajes de otros barcos que les avisaron de la presencia de
"Icebergs" en la ruta elegida.
Desgraciadamente
estábamos a comienzo del siglo XX y la normativa legal de la época
era poco exigente. A bordo del "Titanic" viajaban un total de 2.207
personas
(3), y el buque sólo disponía de botes salvavidas para transportar apenas al 53% de los pasajeros

Nadie pensaba que el
"Titanic" podría
hundirse completamente, aún así el buque superaba el mínimo exigido y
contaba con cuatro botes extra, estos eran plegables con capacidad
para 47 personas c/u. Quizás ese fue el gran error del lujoso
transatlántico, con todos los botes llenos se podría haber salvado un
total de 1.178 personas. Sin embargo solo hubieron 710 supervivientes.
Aquella tragedia causó una enorme conmoción entre la sociedad de la
época y la normativa fue rápidamente cambiada, en la actualidad se
obliga a que haya botes con una capacidad de un 25% por encima del
pasaje.
Inicio del primer y último viaje
El 10 de Abril de 1912 el
"Titanic"
inició el que sería su primer y último viaje. Partió de Southampton
(Inglaterra) hacia Nueva York, haciendo breves paradas en Cherburgo
(Francia) y en Queenstown (Irlanda), antes de abrirse paso hacia el
océano, en un intento de batir el récord de tiempo en cruzar el
Atlántico.

La
noche del domingo 14 de abril de 1912 era una noche en calma y sin
luna, la temperatura se acercaba a los 0º. Dentro del buque, los
pasajeros disfrutaban de la cena en un ambiente de paz y tranquilidad.
Mientras
tanto, en la sala de radio se recibían mensajes de aviso enviados por
barcos que estaban en la zona, se comunicaba el avistamiento de
icebergs en la ruta del
"Titanic".
Esos mensajes fueron pasados al Capitán Smith y a los oficiales,
quienes lo vieron normal dada la época del año, y no pensaron que ello
fuese un problema para el
"Titanic".
El Vapor MESABA envió un mensaje urgente informando que un gran
Iceberg flotaba justo en el rumbo que navegaba el "Titanic" .
Era
una noche estrellada, el buque navegaba en una zona de aguas quietas
sin oleaje, mientras Frederick Flee observaba el mar en la oscuridad
desde su puesto de vigía . Sobre las 23:30 avistó un objeto negro a
menos de 500 metros de distancia, justo en el rumbo del "Titanic". En
ese momento supo que era un Iceberg ! . Fleet hizo sonar la campana
tres veces y telefoneó de inmediato al puente de mando.

Se
suponía que los icebergs no llegaban a latitudes tan bajas, pero sobre
las 23:40 del 14 de Abril, cuando viajaba a una velocidad de 22,5
nudos (41,7 km/h), el "Titanic" chocó contra un iceberg por el costado
de estribor.

En
el puente, el primer oficial Murdoch de guardia en ese momento tras la
retirada del Capitán Smith a su camarote, intentó evitar la colisión
tomando las medidas que creyó correctas, ordenó girar todo a babor
(4).
Lentamente la popa del "Titanic" comenzó a virar intentando evitar
iceberg. En ese momento escucharon un crujido sordo, el primer oficial
sabía que habían rozado el Iceberg. El resultado fue letal para el
"Titanic", el iceberg había provocado unas grandes brechas en las placas
de estribor a unos 5 metros de profundidad, la preocupación fue en
alza, y se ordenaron cerrar las compuertas de los compartimentos
estancos.
El capitán Smith sintió la colisión mientras
descansaba en su camarote. Inmediatamente se personó en el puente donde
el primer oficial Murdoch le informó de lo sucedido. El capitán
ordenó parar las máquinas y envió al cuarto oficial Joseph Boxhall a
revisar los daños. Tras una rápida inspección Boxhall no observó daños
de consideración.Sin embargo Smith ordenó una inspección más detallada
al carpintero del barco , quien finalmente descubrió la presencia de
importantes vías de agua en la estructura del coloso. Smith entonces
se reunió con Thomas Andrews arquitecto y diseñador del "Titanic" para
estudiar el tema, Andrews le comunicó el peor pronostico posible, el
barco se hundiría en breves horas.

Sobre la media noche el "Titanic" envió una señal de auxilio. El buque
California
estaba a sólo 20 millas (32 km) de distancia del "Titanic", pero
extrañamente el radiotelegrafista no debió recibir la llamada de
auxilio. Varios barcos si que recibieron el mensaje de auxilio, entre
ellos el Mount Temple, el Frankfurt, el Birma, el Baltic, el Virginia y
el Carpathia.
Fue el
"Carpathia", un buque de la "
Cunard Line"
el primero en contestar a la señal de socorro. El barco que estaba a
unas 58 millas (93km) con dirección al estrecho de Gibraltar no dudó en
abandonar su rumbo y dirigirse al rescate con todas sus máquinas a
pleno rendimiento.
EVACUACIÓN Y RESCATE.
En
el "Titanic" había tres clases, la primera estaba conformada por lo
más selecto de la sociedad angloamericana de la época. La segunda clase
estaba integrada por profesores, comerciantes, y profesionales con
ingresos moderados. Y por último la tercera clase, formada en su mayoría
por inmigrantes de muy bajos recursos que esperaban comenzar una nueva
vida en el Nuevo Mundo.
'Las mujeres y los niños primeros' .
Aunque no existía una normal legal que así lo estableciese, se había
convertido en una norma náutica de comportamiento . El único que tenía
la obligación de abandonar el barco en último lugar era el Capitán .
Con la excepción de unos cuantos miembros de la tripulación que
sirvieron de remeros, solo había mujeres y niños entre los evacuados,
tal como lo ordenó el Capitán.
Pero la orden de dar
prioridad a niños y mujeres no fue aplicada para todos por igual , los
pasajeros de primera clase tenían preferencia en subir a los botes
salvavidas, mientras el pasaje de tercera clase se encontraba
confinados a la espera que los más pudientes abandonaran el barco. Por
ello la mayor parte de los niños de tercera clase se hundieron con sus
familiares encerrados bajo llave.

La
evacuación de los pasajeros estuvo mal organizada, la tripulación del
"Titanic" no había sido entrenada para enfrentarse a un suceso de esta
envergadura y muchos de los pasajeros ni quisieron ponerse los
incómodos y chalecos salvavidas.
La distinción de
clases era un hecho en esa época y mucho más a bordo del "Titanic",
los primeros botes que descendieron lo hicieron prácticamente vacíos,
algunos cuentan que varios hombres subieron a los botes disfrazados de
mujer. Serían los último botes los que se llenaron al máximo de su
capacidad.
Cuando ya no quedaron botes salvavidas,
muchos pasajeros saltaron a las frías aguas del Atlántico presa del
pánico, pero el agua estaba a una temperatura no superior a los cinco
grados, lo que disminuía las posibilidades de supervivencia, pronto
morirían por hipotermia.
A
las 02:18, las luces del buque se apagaron. Tras unos minutos, el
inmenso transatlántico se partió en dos. A medida que la parte delantera
se hundía, la parte trasera flotaba y se iba llenando de agua poco a
poco hasta que a las 02:20 desapareció por completo.
De
las 2.227 personas que viajan a bordo, 1.512 fallecieron por
ahogamiento, heridas graves o hipotermia. El hundimiento del "Titanic"
se había convertido en una de las mayores catástrofes de la época.
Casi
la totalidad de los supervivientes fueron pasajeros de primera clase,
así como los cadáveres recuperados. Los miembros de la tripulación
fueron los más afectados ya que el 76% de ellos fallecieron, igualmente
el 75% de la tercera clase encontraron la muerte
Todos
aquellos pasajeros de primera clase cuyos cuerpos fueron
identificados, así como los no identificados que pareciesen pertenecer
(basándose en sus atuendos y efectos personales) a primera clase, fueron
embalsamados y enviados a
"Halifax"
para que fuesen reclamados por sus familiares. Todos aquellos cuerpos
que estaban desfigurados o no eran identificables, así como aquellos
que se creía que pertenecían a la tripulación del "Titanic", fueron
cosidos, envueltos en lona y devueltos al mar.
Relato de uno de los superviviente.
"El
domingo 14 de abril, era nuestro quinto día en el mar, el tiempo se
puso excepcionalmente frío... era un frío tan crudo que muy pocas
personas estaban afuera en la cubierta de paseo. Supimos que se había
advertido que había icebergs en la región. No se creía que apareciera
ninguno en el rumbo del barco, de modo que el "Titanic" siguió adelante a
toda velocidad. Pero, el capitán del "Californian", otro barco que se
hallaba en el Atlántico Norte, envió al "Titanic" una advertencia por
radio de que se habían visto icebergs en nuestro rumbo. No se hizo caso
de este mensaje. El precio que se pagó por la confianza excesiva del
capitán Smith ciertamente fue muy alto: casi 700 compañeros tripulantes y
más de 800 pasajeros.
El "Titanic "se hundió poco a poco en el océano hasta que llegó a su
horrible fin. El momento en que se hundió me dejó con el recuerdo de
algo que me atormenta hasta el día de hoy. Es el recuerdo del sonido
horripilante de los gemidos y gritos de la gente que pedía ayuda con
desesperación al ser arrojadas violentamente a las aguas glaciales. Casi
todos murieron debido a la exposición al agua fría. Los sonidos
duraron unos 45 minutos y luego desaparecieron."

Una de las historias más recordadas pudiera ser la que hace referencia a
"La Banda del Titanic". Algunos supervivientes recordaron la actitud de la
"Wallace Hartley Band",
la banda de música que amenizaba las noches del "Titanic", que en una
actitud heroica subieron a cubierta y comenzaron a interpretar su
repertorio mientras descendían los botes y el barco se hundía. Verdad
o leyenda ? nadie lo podrá confirmar , lo cierto es que ninguno de
los integrantes de la banda sobrevivió al naufragio.
LOS ESPAÑOLES DEL TITANIC.
Se tiene constancia que diez españoles estaban a bordo del "Titanic" en su viaje inaugural.
-
Víctor Peñasco Castellana, 24 años, (nieto de José Canalejas, primer ministro con Alfonso XIII) y
María Josefa Pérez de Soto de 20, eran una pareja de recién casados que viajaban en primera clase, les acompañaba su doncella
Fermina Oliva Ocaña. Embarcaron en Cherburgo, la señora y la sirvienta se salvaron en el bote numero 8.
-
Servando Ovies Rodríguez
, de 36, natural de Avilés y dueño de la sedería habanera "El Palacio
de Cristal". Viajaba en primera clase. Había viajado a Europa para
ultimar unos contratos
con proveedores para su comercio en la Habana. Está enterrado en Halifax.
- Las hermanas
Asunción y Florentina Duran Moné:
Léridanas de 30 y 34 años respectivamente . Embarcaron en Cherburgo,
viajando en segunda clase con destino La Habana. Se salvaron el en
bote número 12.
-
Emili Pallás Castelló: También de Lérida. Embarcó en Cherburgo, destino final, La Habana. Pasajero de segunda clase.
-
Julià Padrós Manent: De Olérdola (Barcelona). Embarcó en Cherburgo, con destino La Habana. Pasajero de segunda clase.
-
Encarnación Reinaldo:
Malagueña de 28 años, la pasajera española más "misteriosa" por los
pocos datos que se conocen de su vida. Viajaba en segunda clas.
eEmbarcó en Southampton y logró ponerse a salvo en el bote número 9,
donde se sentó junto a Padrós y Pallás.
- También murió
Juan Monrós o Mouros,
que era traductor pero se embarcó como camarero en el "Titanic".
Hablaba francés e inglés y eso le debió de servir para encontrar el
empleo. Contento por haber encontrado un trabajo envió una carta a su
madre, le decía que le respondiera a Nueva York». Nunca llegó.. Consta
formalmente que lo hallaron y lo enterraron en el mar.
Premonición del desastre?
En 1898, catorce años antes de la tragedia, vio la luz un libro titulado
"Futility", (vanidad), firmado por un escritor y marino llamado Morgan Andrew Robertson.
En
un primer momento, su libro pasó casi desapercibido para el
público, pero unos meses después del hundimiento del "Titanic" se
volvió a editar bajo el título
"The Wreck of the Titan" ("El naufragio del Titán)
. En el se relataba el hundimiento de un trasatlántico llamado
"Titán". Además del nombre , coincidía el número de hélices, las
dimensiones del buque, los pasajeros, hasta el hundimiento en su viaje
inaugural . Pero las coincidencias no finalizaban ahí. La velocidad de
crucero de ambos era de 24-25 nudos. En su viaje inaugural, el "Titán"
también zarpaba de Southamptom, un día del mes de abril y se hundía a
400 millas de Terranova (200 millas menos que el auténtico) a los cinco
días, tras colisionar con un iceberg !!!!
Las
similitudes del relato con la tragedia real eran evidentes, como podía
haber narrado Robertson el naufragio del transatlántico con tanta
exactitud catorce años antes? La coincidencia era tal que varios
investigadores llegaron a la conclusión que Robertson se había
adelantado en el tiempo entrando en un estado de trance , que le hizo
observar la tragedia que se desarrollo en la noche del 14 de abril de
1.912
La mayoría de los muertos del "Titanic" están enterrados en el cementerio de
"Fairview Lawn"
, en el norte de la ciudad de Halifax (Nueva Escocia, Canadá), donde
cuatro filas de lápidas de piedra gris recuerdan a las víctimas del
naufracio. El Museo Marítimo de Halifax tiene una exposición permanente
sobre el gran transatlántico.
Los
restos del "Titanic" fueron localizados 73 años después en aguas
internacionales por una expedición franco americana . El coloso estaba
en las oscuras aguas del oceano a 4.000 metros de profundidad.
En el centenario del hundimiento del
coloso , un nuevo transatlántico, el
"Balmoral" recrea la travesía del
'Titanic'
. El buque, que zarpó el pasado domingo 8 de abril del puerto de
Southampton con el mismo número de pasajeros que el famoso
trasatlántico, cuenta entre el pasaje con parientes de víctimas y de
supervivientes del 'Titanic' . Una banda de música tocará los mismos
temas que amenizaron las veladas del buque hace un siglo.
Casualmente a los pocos días el inicio de la travesía el
"Balmoral"
, tuvo que desviar su rumbo debido a una emergencia médica a bordo,
teniendo que acercarse a la costa para que el enfermo pudiera ser
rescatado por un helicóptero. Será esto el presagio de la maldición del
Titanic ?¿?¿?¿
(1). Royal Mail Steamer, un identificador para barcos a vapor que transportaban el correo postal.
(2). Casualmente
años después ambas navieras se fusionaron , naciendo en 1934 la
"Cunard White Star Line" . Que sería una de los principales operadoras
de transatlánticos entre los años 1934 y 1950.
(3). Un
total de 2.207 personas, entre pasajeros y tripulantes, según el Club
Fundación Titanic, se encuentran a bordo del buque en el viaje
inaugural.
(4).
Era la época de transición de la navegación a vela a la navegación a
vapor, y muchos de los navegantes de entonces, incluidos muchos
oficiales del Titanic, habían estado antes al mando de buques de vela.De
ahí que estuvieran acostumbrados a dar órdenes según el viejo sistema,
lo que significa que si uno quería que el barco fuese en una
dirección, había que girar el timón en la opuesta. El nuevo sistema
era, por el contrario, como conducir un automóvil: uno mueve el volante
en la misma dirección en la que quiere que vaya el coche..La orden de
girar a babor significaba pues que había que girar la rueda a la
derecha bajo el viejo sistema y a la izquierda, según el nuevo sistema.