Bajo la Presidencia de Honor de S. M. el Rey Juan Carlos I, durante los días 25, 26, 27 y 28 de noviembre de 2009, organizado por la sociedad española de criminología y ciencias forenses (SECCIF), en colaboración con el Museo de la Ciencia de Valladolid y la Fundación General de la Universidad de Valladolid, tuvo lugar el que –sin duda– ha sido el acontecimiento criminológico de 2009 en nuestro país: el I Seminario Internacional de Investigación Criminal: crímenes en serie y secuestros.

En palabras de la primera teniente de alcalde de Valladolid, Ángeles Porres, “(…) concertar a más de trescientos profesionales de los distintos campos de la criminología científica, académica y aplicada de más de nueve países en la capital vallisoletana, es un logro al alcance de muy poco”.
Por ello, por ese brillante resultado en número de asistentes, por la elevadísima categoría de los ponentes y por el excelente y heterogéneo perfil de alumnos, entre los que se encontraban profesores y estudiantes de varias universidades españolas y extranjeras, policías, fiscales, peritos judiciales, médicos, detectives privados y un amplio etcétera de profesionales, que unido a la importante proyección pública de este I Seminario, confirman la mayoría de edad de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses, así como su presencia como referente internacional en la investigación, docencia y divulgación científica en todas las áreas de la criminología.
Es preciso, en primer lugar, tener muy claro lo que se quiere hacer, por qué se quiere hacer y a quién se va a dirigir. En este sentido, los que organizamos este magnífico evento solo tuvimos que contestarnos a la pregunta que desde el nacimiento de SECCIF nos hemos venido haciendo en todos los proyectos que han ido viendo progresivamente la luz –creación de títulos universitarios, exposiciones temáticas, publicaciones científicas y conciertos y talleres didácticos, etc– y no es sino ¿qué nos gustaría encontrarnos si fuésemos nosotros mismos los asistentes a un evento criminológico de primer nivel? Y la respuesta es obvia: queremos los mejores ponentes, el mejor material docente y el mejor marco para desarrollar cada sesión.
Quizá, también la sorpresa de encontrarse algunos lujos, como la excelente conferencia inaugural a cargo de la antropóloga e investigadora del yacimiento de Atapuerca, la doctora Ana Gracia, que bajo el sugerente título “CSI Atapuerca”, trazó un brillante y, a la vez, curioso paralelismo en el estudio científico de la evolución humana y la metodología de la investigación sobre el comportamiento de nuestros ancestros, con el método científico de la investigación criminológica, tendiendo puentes entre la criminología, la criminalística y la antropología; o la de clausura, en un recorrido por la historia criminal contemporánea a cargo del periodista, escritor y actual director del Departamento de Criminología de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, Francisco Pérez Abellán; así como el excelente elenco de docentes en todas las áreas criminológicas del Departamento de formación de SECCIF ha contribuido a que, al final, la sensación de todos –organizadores y asistentes– haya sido magnífica.
Por : Antonio I. Cela
1 comentario:
Me alegro haya sido un éxito éste Primer Seminario. Saludos.
Publicar un comentario