miércoles, 27 de julio de 2011

PERFIL PSICOLÓGICO DE ANDERS BEHRING BREIVIK.

"Una persona con una creencia iguala la fuerza de 100.000 con sólo intereses".
Anders Behring Breivik

Autor: JORGE JIMÉNEZ SERRANO.
Psicólogo Criminalista.
Contacto: yordijs@hotmail.com


El viernes 22 de Julio de 2011 una bomba hace explosión en el centro político de Oslo causando 7 muertos y decenas de heridos y destrozos.

Unas horas más tarde, en la isla de Utoya, donde se celebraba un campamento de jóvenes simpatizantes del Partido Laborista, una persona abre fuego contra los asistentes matando a 76 e hiriendo a decenas de ellos.

Allí mismo, en solo un par de minutos desde la llegada de la policía es detenido un ciudadano noruego, Anders Behring Breivik. Rápidamente fueron apareciendo informaciones que trataban de describir a este sujeto, pero ¿cómo puede describirse a nivel criminológico y psicológico a una persona capaz de cometer estos actos?


Estamos ante un caso prototípico de asesino frenético o Spree Killer, es decir, un asesino que mata a dos o más víctimas en un periodo de tiempo consecutivo y en dos o más lugares. El tiempo que transcurre entre un asesinato y otro no se debe a un periodo de enfriamiento, cosa que lo diferencia del asesino en serie, sino que es el tiempo que transcurre en encontrar una nueva víctima. En este caso habría que hablar más de viaje que de desplazamiento, se requiere movilidad geográfica del asesino. Se podría decir que el asesino no deja de matar, no habría individualización de cada víctima, es parte de una serie consecutivas de asesinatos. Si nos centráramos únicamente en el episodio de la isla, donde la participación de Anders es más directa y tiene una más clara y consciente intención letal, podríamos hablar de un asesino en masa, pero los 40 kms. que distan entre el lugar de la explosión (Oslo) y la isla nos encajan más con la definición de frenético.

Continuando con la descripción tipológica, podríamos utilizar la de Holmes y De Burguer de 1988 (en Jiménez 2011)[1], que lo encuadraría dentro del tipo misionario:

Un tipo de asesino que elabora una idea delirante en la que él se autoerige como la persona con la misión de eliminar o hacer desaparecer a determinados elementos que considera nocivos para la sociedad o ambiente en el que vive. A diferencia del visionario, éste no tiene síntomas psicóticos asociados a su idea delirante, es decir, ésta no son fruto de alucinaciones. Este tipo de asesinos se consideran redentores, salvadores que liberan a la sociedad de determinados grupos que considera dañinos, generalmente prostitutas, drogadictos, vagabundos… En el caso de Anders, sus ideas contras el multiculturalismo y el odio a los inmigrantes podrían identificar el elemento social considerado como el enemigo a aniquilar. En este caso, las victimas no pertenecen directamente al grupo contra el que Anders lucha, sino que son seleccionadas por ser políticamente defensores o promotores de la proliferación en su sociedad de estos grupos (inmigrantes, principalmente musulmanes) o sus defensores. Posiblemente la coyuntura temporal de haberlos reunido en unas jornadas y las características geográficas del lugar de reunión escogido fueron determinantes a la hora de desviar su elección de victimas. En este sentido, el odio de Anders se había extendido no solo hacia aquellas personas que quiere eliminar sino también contra las que considera que las apoyan.



Los asesinos de este tipo son personas sin un componente psicopatológico acentuado más allá de la extrema convicción con la que defiende la ideología que están detrás de su pensamiento delirante. Son personas que están socializadas, que están adaptadas al ambiente en el que viven, son consideradas como personas normales siempre y cuando no se les hable de su temática delirante. En esta situación se puede comprobar al extremismo al que ha llevado sus convicciones e ideas y puede apreciarse la perturbación que esconde dicha ideología junto a la visión violenta que tiene al respecto. Esto se fragua a lo largo de los años, desde la adolescencia, en la que la persona va desarrollando y conformando elementos como la autoestima, la empatía, el locus de control[2] o las habilidades sociales y resolución de conflictos. En un momento determinado, el sujeto percibe como ciertos daños o problemas que existen a su alrededor son culpa de determinadas personas o grupo de personas. Los problemas no son complejos, existen solo dos tipos de personas: los perjudicados y los culpables. Esta idea se va extremando en posturas y se relacionan con una solución conflictiva y violenta, características que también describen a la persona y a su forma de resolver conflictos en el resto de parcelas de su vida.


Este tipo de sujetos son poco flexibles, se encuentran siempre al lado de algún extremo, tienen poca tolerancia a la frustración y suelen dirigir su vida por el dogmatismo y unas auto-creadas nociones de moral y ética. Todo el que no piense como él finalmente acaba convirtiéndose en su enemigo.



Como ocurre en el caso de Anders, su forma de entender la vida y concretamente sus ideas sobre los social y lo político le hacen relacionarse con grupos de ideología de la extrema derecha. Estos grupos le ayudan a retroalimentar más sus ideas y sentir la sensación de pertenencia a un grupo, sentimiento que se desarrolla aún más por la separación cada vez más radical de los que no pertenecen o piensan como ese grupo. Cada vez más, esta ideación delirante ocupa gran parte de su vida, cada vez se estrecha más el cerco de resto de cosas que forman parte de su vida, la idea delirante lo inunda todo hasta que su mundo gira prácticamente entorno a esos pensamientos. Esto le lleva a fabular teorías y a construir una lógica y racionalidad sobre sus ideas extremas sin que quepa la menor duda y sin que sea posible cuestionar su defensa. En mayor o menor medida, la capacidad intelectual le permitirá a este tipo de sujetos construir una buena fundamentación lógica y explicativa de sus ideas delirantes. En el caso de Anders, podemos describirlo como una persona con una inteligencia dentro de la media, capaz de elaborar un manifiesto de 1500 páginas donde describe sus pensamientos. Junto a esto, las teorías y grupos de la derecha extrema le llevan a rellenar los huecos que sus teorías pudieran tener.
Como muestran estudios como los de Skrapec (en Jiménez 2011), este tipo de asesinos suelen tener una visión justificada de sus crímenes. Son conscientes del daño que están provocando pero justifican sus acciones como parte de un mal necesario y justo. No solo no se ven como asesinos sino que puede considerarse como víctimas de una injusticia atroz que solo puede reequilibrase mediante la muerte de sus víctimas. Se encuentran en una batalla interna en la que ellos se auto-exculpan y racionalizan su mal como una forma de auto-supervivencia, ellos o yo. Anders declara a su abogado para que lo haga público que era consciente del daño que estaba provocando y de la crueldad de su acción sin embargo la consideraba como algo que era necesario hacer. No solo no se verá como un asesino despiadado sino que se auto-describirá como un héroe, un libertador, como un justiciero y redentor. En el caso de Anders, su identificación con los templarios es muestra de esa autoimagen de guerrero salvador en el que se mezcla política, religión y violencia.


A nivel criminológico, este tipo de asesinos pueden planificar muy bien sus actos, aunque sus crímenes puedan verse y a veces ser realizados como un acto de impulsividad, su producción no es fortuita ni oportunista, sus crímenes ha sido gestados durante mucho tiempo en la mente de estos criminales. Su relación con la violencia como herramienta útil les hace estar muy cerca y ser conocedores del mundo de las armas y la guerra.

Ese paso al acto es para ellos definitivos, no piensan en salir huyendo solo en cometer el mayor daño posible aunque eso suponga ponerse en riesgo personal. Su modus operandi puede estar perfectamente planificado hasta el punto de la huida y salir indemne de su ataque. Tienen, en su autoimagen de guerrero redentor, un sentimiento de mártir que le hace pensar que lo importante no es él sino la misión.

Anders podría haber escapado de su crimen con explosivos, es posible que no hubiera sido relacionado con él al menos en mucho tiempo, pero necesitan cierta exhibición, no atacan y salen huyendo, requieren ser reconocidos por la sociedad, necesitan la aprobación social puesto que su guerra es, en cierta forma, por esa sociedad a la que va a limpiar de ese grupo nocivo. Anders no quería desaparecer de la explosión, tampoco de la isla, quería ser detenido allí, piensa que sus actos son dignos y merecedores de reconocimiento público ya que no son un crimen sino una hazaña heroica. Narcisismo y egocentrismo son características que describen su personalidad y que acompañan sus distorsionadas y extremistas ideas.
Esa necesidad de mostrarse hacia los demás, de influir y presentarse como un líder es lo que le lleva a utilizar las redes sociales como vehículo de transmisión de sus pensamientos. No quiere pasar inadvertido, desapercibidos, quiere mostrarse y exhibirse como muestran las imágenes que utiliza.



Una vez detenido, quizás solo la fama pueda superar al daño cometido. Poco más vamos a descubrir sobre este asesino, ningún sentimiento de culpa que no sea fingido, ningún asomo de arrepentimiento, solo una distorsionada y racionalizada autojustificación. Arrogancia frente a humillación, desprecio frente a los que no piensan como él y una necesidad de ser considerado por la historia como un héroe. Esperemos que la sociedad y los medios de comunicación sean capaces de no desdibujar por un instante la única cara real de Anders, la de un monstruo.

Artículo de Jorge Jiménez para el Investigador.


[1] Jiménez, J. (2011). Manual Práctico del Perfil Criminológico: Criminal Profiling. Valladolid: Lex Nova

[2] Locus de Control (LC) es la percepción de una persona que determina (controla) el rumbo de su vida. Es el grado en que un sujeto percibe el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento . Este locus de control puede ser interno o externo a él.



lunes, 25 de julio de 2011

DIPLOMA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DEL CRIMEN. 6ª Edición

 
"Una vez descartado lo imposible, lo que queda, por improbable que parezca, debe ser la verdad." Arthur Conan Doyle.



Nuestra amiga Ana Castelló , profesora de Medicina Legal y Forense , nos informa de  algunos cursos  de postgrado que la Universidad de Valencia va a impartir de forma online en 2011/2012.

En concreto  hablamos del Diploma en Investigación de la Escena del Crimen, el cual  cuenta con un interesente programa y un profesorado de  gran  calidad y experiencia en  dicho  campo . Seguramente un curso que puede ser de gran interés para muchos de nuestros seguidores, así como lo  fue para  aquellos  amigos que lo  realizaron en  anteriores ediciones.






Diploma de Especialización Profesional Universitario de Investigación en la Escena del Crimen

6.ª Edición
OCTUBRE 2011 - MARZO 2012


El objetivo de este pionero postgrado es facilitar a todos los profesionales dedicados a la investigación criminal [Licenciados en Derecho, Criminología o Psicología. Licenciados en Medicina, en Ciencias (Biológicas, Química, Bioquímica, Física, Matemáticas). Licenciados en Periodismo. Diplomados en Criminología. Miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad] el acceso a nuevos métodos y técnicas de trabajo. Para ello, el diploma, que se imparte on line, aborda dos grandes módulos. En el primero, se trabaja sobre la investigación en la escena del suceso y sobre esta temática se analizan los procedimientos de investigación, los métodos de examen, los indicios, el estudio de manchas de sangre, la búsqueda de huellas, etc. En el segundo gran bloque, se analiza la investigación en el laboratorio y se hace especial hincapié en el estudio de indicios traza, en toxicología, entomología, informática forense, genética forense, etc.

El curso está dirigido a Licenciados en Derecho, Criminología o Psicología. Licenciados en Medicina, en Ciencias (Biológicas, Químicas, Bioquímica, Física, Matemáticas). Licenciados en Periodismo. Diplomados en Criminología. Miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Profesionales relacionados con la investigación criminal.

Organiza:
Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València.
Dirección: Ana María Castelló Ponce
Contratado DR., Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València

Hugo Daniel Rodríguez Almada
Profesor Agregado de Medicina Legal.
Duración:
20/10/2011 a 17/03/2012. A distancia a través de internet. Aula Virtual de la Fundación Universidad-Empresa de Valencia
Horario: Aula Virtual de ADEIT,
Lugar: Aula Virtual de ADEIT
Matrícula: 650 €. La tasa de expedición del título no está incluida.
Documentación a presentar en ADEIT:

  • Dos fotografías de carnet




  • Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte




  • Fotocopia del título de licenciado o diplomado




  • Carta de la empresa en la que se indique que está trabajando (en el caso de acceso como profesional)




  • Ficha de preinscripción cumplimentada, disponible en los siguientes formatos:



  • Preinscripción: Hasta el 07/10/2011. 

    PROGRAMA. 

    Introducción

    1.- Introducción


    Investigación en la escena del suceso

    2.- INVESTIGACIÓN EN LA ESCENA DELSUCESO

    1. Primeros procedimientos
    2. Métodos de examen la escena. Tipos de indicios
    3. Examen de la escena en el caso de grandes catástrofes
    4. Estudio de manchas de sangre visibles
    5. Búsqueda y revelado de huellas visibles y latentes
    6. Búsqueda, recogida y transporte de indicio traza
    7. Búsqueda, recogida y transporte de indicios biológicos latentes
    8. Examen del cadáver (I)
    9. Examen del cadáver (II)


    Investigación en el laboratorio

    3.- INVESTIGACIÓN EN EL LABORATORIO

    1. Métodos analíticos aplicados en la investigación forense
    2. Investigación de Indicios biológicos
    3. Estudio en el laboratorio de indicios traza
    3.1. Análisis de fibras
    3.2. Estudio de otros indicios traza
    3.3. Análisis de tintas
    3.4. Investigación sobre armas de fuego, residuos de disparo, acelerantes y explosivos
    3.5. Bases de datos de indicios traza
    4. Toxicología Forense
    5. Ecotoxicología Forense
    6. Investigación de huellas visibles y latentes
    6.1. Lofoscopia
    6.2. Métodos de revelado
    7. Estudio de pelos y cabellos
    8. Antropología Forense
    9. Odontología Forense
    10. Entomología Forense
    11. Examen Forense de documentos
    12. Genética Forense
    13. Física Forense
    14. Informática Forense
    15. El informe pericial

    DIRECCIÓN
    Ana María Castelló Ponce
    Contratado DR., Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València

    Hugo Daniel Rodríguez Almada
    Profesor Agregado de Medicina Legal.
    PROFESORADO 

    Jesús Agudo Ordóñez
    Facultativo. Ministerio de Justicia

    Antonio Luis Agui Palomo
    Químico Criminalista. Cuerpo Nacional de Policia de España

    José Almirall
    Profesor Asociado de Universidad. Universidad de Florida (EE.UU)

    Luis Burillo Borrego
    Facultativo. Instituto de Medicina Legal de Valencia

    Antonio Arnoldo Cantu
    Chief Research Scientist. Servicio Secreto de los EE.UU.

    Ana María Castelló Ponce
    Contratado DR., Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València

    Lourdes Costa Ferrer
    Licenciada en Ciencias Físicas.

    Francisco de Antón Barberá
    Profesor Asociado de Universidad, Departament de Dret Penal. Universitat de València

    María Teresa García Navarrete
    Directora. Instituto de Estudios Psicografológicos

    Antonio César González García
    Profesor Titular de Universidad. Universidad Autónoma de Madrid

    Terence Kent
    Head of Crime Investigation. Home Office

    Luis Alberto Kvitko
    Profesor adjunto de Medicina. Licenciatura en medicina

    Jose Luis Lluch Peris
    Licenciado en Ciencias Físicas.

    Juan Carlos Álvarez Merino
    Director Técnico. Universidad de Granada

    Marcos José Miquel Feucht
    Profesor Asociado de Universidad, Departament d'Anatomia i Embriologia Humana. Universitat de València

    José Antonio Murillo Pulgarín
    Catedrático de Universidad. Universidad de Castilla La Mancha

    Esperanza Navarro Escayola
    Jefe del Sección. Instituto de Medicina Legal de Alicante

    María del Carmen Negre Muñoz
    Médico Forense. Instituto de Medicina Legal de Castellón

    José Luis Prieto Carrero
    Profesor Titular de Escuela Universitaria. Universidad Complutense de Madrid

    Hugo Daniel Rodríguez Almada
    Profesor Asociado de Universidad. Universidad de la República de Uruguay

    Beatriz Ruiz Sin
    Profesora de Física. Licenciatura en Filología Francesa

    Fernando S. Verdú Castillo
    Ingeniero Informático.

    Fernando Verdú Pascual
    Profesor Titular de Universidad, Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències de l'Alimentació, Toxicologia i Medicina Legal. Universitat de València




    sábado, 16 de julio de 2011

    Aportaciones de Skinner a la Criminología Conductual



    La modificación de conducta es primordialmente un camino para hacer que la gente sea más eficiente, no para dirigir a los demás, sino para mantener y mejorar el medio social en que vive.B.F. Skinner

    Autor: Wael Hikal Presidente de la Sociedad Mexicana de Criminología Capítulo Nuevo León, A.C., waelhikal@hotmail.com

    Resumen
     
    El conductismo es la escuela de pensamiento que sostiene que las conclusiones sobre el desarrollo humano deben basarse en observaciones controladas del comportamiento manifiesto en lugar de hacerlo en especulaciones sobre los motivos inconscientes u otros fenómenos inobservables. Éste en el área de la Criminología ha dado una explicación de la relación estímulo-reforzador-respuesta; por ejemplo, qué estimula al sujeto a responder con un acto antisocial; y ha servido de gran ayuda para detenernos a observar y describir los factores criminógenos (estímulos) que influyen, poder predecir las consecuencias (respuestas), también ha servido para conocer los resultados de los efectos del castigo en la conducta de los individuos (penalidades) ylos modelos de prevención por medio de reforzadores positivos y negativos (Política Criminológica).


      1. Introducción


         Se muestran los orígenes del Conductismo, su relación con la Criminología, la influencia que esta ha tenido en las Políticas carcelarias y que podrían tomarse para moldear la sociedad. Además de hacer referencia al máximo representante del Conductismo, debe ser, Skinner, sus estudios sobre reforzamiento, condicionamiento, moldeamiento, modificación y extinción, castigos, efectos y su importante influencia en el desarrollo de la conducta criminal o en la inhibición de la misma a través de su Política Criminológica.
                         
    2.  Conductismo y Criminología Conductual
     
    David Shaffer (1999, p. 47) señala que el Conductismo se define como: “escuela de pensamiento que sostiene que las conclusiones sobre el desarrollo humano deben basarse en observaciones controladas del comportamiento manifiesto en lugar de hacerlo en especulaciones sobre los motivos inconscientes u otros fenómenos inobservables”.
     
    El concepto anterior es contrario a la escuela psicológica que sostiene que la conducta se puede explicar principalmente a través de las interpretaciones psíquicas y luego de su interacción con el medio. Pero aunque el Conductismo se oponga al reconocimiento de los procesos internos, éste se ha convertido en una rama de la Psicología General y también puede ser definido como (Microsoft Encarta, 2006): “corriente de la Psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta”.

     A esta corriente se le puede llamar también como Behaviorismo por el significado en Inglés de behavior que es: conducta, comportamiento o actividad; de igual manera, se le puede encontrar con el nombre de Reflexología por el estudio de los reflejos; así, queda como Behaviorismo, Conductismo o Reflexología.
     
    Esta corriente originalmente pertenece a la Psicología, pero ya que se está en proceso de Renacimiento de la Criminología, es necesario especializar una parte de ésta que lleve el nombre de: Criminología Conductual, ésta se puede definir como: el estudio de la conducta, de cómo los seres humanos aprenden a adaptarse o desadaptarse al medio que les rodea. Observará su conducta y la describirá, elaborando teorías para comprender y predecir la conducta humana y lograr prevenir ciertos comportamientos. La Criminología Conductual viene siendo la ciencia del control social el cual se logra por medio de estímulos y refuerzos.
     
    3. Orígenes del conductismo

    El Conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquél entonces, la tendencia dominante en la Psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.
     
    Watson propuso hacer científico el estudio de la Psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento (las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje) se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.

    David Shaffer (1999, p. 47) señala que:

    Una premisa básica del Conductismo de Watson es que las conclusiones sobre el desarrollo humano deben basarse en observaciones de conducta manifiesta en lugar de hacerlo en especulaciones acerca de motivos inconscientes o procesos cognoscitivos inobservables. Watson creía que las asociaciones bien aprendidas entre estímulos externos y respuestas observables (llamadas hábitos) son los cimientos del desarrollo humano (...). Los niños no tienen tendencias innatas; lo que llegan a ser depende por completo de sus ambientes de crianza y las formas en que los tratan sus padres y otras personas significativas en sus vidas; por lo tanto, de acuerdo con el enfoque conductual, es un error suponer que los niños progresan a través de una serie de etapas distintas, dictadas por la maduración biológica, como había afirmado Freud (y otros). En su lugar, el desarrollo es visto como un proceso continuo de cambio conductual moldeado por el ambiente único de la persona y puede diferir en forma dramática de una persona a otra.

     
    Otro que también aportó material para el origen del Conductismo es el Dr. B. F. Skinner cuyo enfoque es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la Psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea, pero a diferencia de Watson, Skinner consideraba que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales principalmente, centradas en el tipo de aprendizaje que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).
     
    Por lo anterior John B. Watson es considerado como “el Padre del Conductismo”; después, vinieron otros neoconductistas, como Skinner que continuó con esta nueva corriente. A pesar de la crítica que el Conductismo hace a la Psicología tradicional (la que estudia los procesos mentales), a éste no le ha resultado fácil separarse de su fuerte precursora la Psicología.

    4. Los estudios sobre el Conductismo

    Los Conductistas han producido investigaciones dirigidas a comprender cómo se producen, cambian o se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en:

    1. Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúale:
     
    1      Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades;

    2 Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos; y

    3    Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.

     5. La influencia del Conductismo en la Criminología

    El objetivo de Conductismo es minimizar el estudio de los procesos mentales, sustituyéndolo por el estudio directo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio. El Conductismo ha influido en la Criminología de la siguiente manera:
     
    1   Ha dado una explicación de la relación estímuloreforzadorrespuesta; por ejemplo, qué estimula al sujeto a responder con un acto antisocial; y
     
    2   Ha servido de gran ayuda para detenernos a observar y describir los factores criminógenos (estímulos) que influyen, poder predecir las consecuencias (respuestas), también ha servido para conocer los resultados de los efectos del castigo en la conducta de los individuos (penalidades) ylos modelos de prevención por medio de reforzadores positivos y negativos (Política Criminológica). En lo referente al estudio de los efectos del castigo, la Criminología no comparte que se aumenten las penalidades para reducir la criminalidad, pero si se comparte la idea de un Código Penal o una doctrina penal fundamentada en la óptica criminológica; es decir, conocer causas, explicarlas y solucionarlas. Ya hemos visto que el “conductismo jurídico” de repetir y reforzar las mismas penas y acciones no ha servido.
     
    6. Burrhus Frederic Skinner y el conductismo criminológico
     
    Burrhus Frederic Skinner o mejor conocido como B.F. Skinner (1904 – 1990), psicólogo, filósofo y novelista, nacido en Susquehanna, Pennsylvania.
     
    El que ahora es un brillante científico, el Dr. Skinner en realidad nunca llegó a adaptarse por completo a una vida estudiantil, más bien actuó como un rebelde que atacaba a las autoridades e instituciones académicas. Skinner se opuso a los deseos de su padre que esperaba que estudiará Derecho al igual que él y que anunciaba su Empresa de la siguiente manera: “W.A. Skinner e Hijo”.
     
    Después de terminar sus estudios en la Universidad de Hamilton donde mantuvo y enriqueció su interés por la Literatura y las Artes regresó a su casa e intentó volverse escritor. Construyó un pequeño estudio en ella y se puso a trabajar. Los resultados fueron inútiles y perdió mucho tiempo pues leía sin propósito fijo, construía barcos, tocaba el piano, escuchaba el aparato de radio que acababa de inventarse, enviaba sus contribuciones a la columna humorística de un periódico local, pero casi no escribía más y entonces pensó en ver a un Psiquiatra.
     
    Terminó este experimento y se estableció en Nueva York durante seis meses, pasó el verano en Europa y a su regreso entró a la Escuela de Graduados de Psicología en Harvard. Su fracaso personal como escritor lo llevó a tener una desconfianza total de los métodos literarios de observación. Un escritor puede ser capaz de describir la conducta humana con todo detalle, pero a pesar de ello, no la comprende a profundidad. Tenía que continuar con su interés en la conducta humana, pero el método literario le había fallado; así que se inclinó por el método científico. Posiblemente contribuyeron a su decisión, la lectura de las obras de Pávlov, Rusell y Watson. Skinner ingresa a Harvard para cursar estudios superiores de sobre Psicología.
     
    Durante sus estudios de posgrado se convirtió en un estudiante dedicado y cuidadoso, muy al contrario de lo que era en sus estudios de Licenciatura. En Harvard emprendió el primer régimen estricto de su vida, sabiendo que se hallaba atrasado en un nuevo campo, se fijó un programa riguroso y lo mantuvo durante casi dos años: se levantaba a las 6 a.m., estudiaba hasta la hora del desayuno, asistía a clases, laboratorios y bibliotecas, con sólo 15 minutos de descanso durante el día, estudiaba exactamente hasta las 9 p.m. y se acostaba. No iba al cine, rara vez asistía a conciertos, tenía muy pocas citas y no leía más que de Psicología y Fisiología.

    Después de recibir su Doctorado en Psicología trabajó durante cinco años en la Escuela Médica de Harvard, haciendo investigaciones sobre el sistema nervioso de los animales. En 1936 aceptó dar cátedra en la Universidad de Minnesota, donde enseñó Psicología Experimental e Introducción a la Psicología. Para Skinner fue un orgullo saber que varios de sus estudiantes se convirtieron en Conductistas. Durante ese tiempo contrae matrimonio con Ivonne Blue.
     
    En 1938 publicó la “Conducta de los organismos”, lo cual consagró a Skinner como un importante teórico del aprendizaje y asentó las bases para sus publicaciones ulteriores. En las demás obras de Skinner se puede ver una ampliación y una aclaración de las ideas elementales de su primer libro.

    Después de haber trabajado 9 años en Minnesota, aceptó la Dirección del Departamento de Psicología de la Universidad de Indiana y 3 años más tarde se trasladó a Harvard donde permaneció por mucho tiempo.
     
    Mientras se dedicaba a las investigaciones de laboratorio con animales, su capacidad creadora se ha ocupado de vez en cuando de otras cosas interesantes; por ejemplo, inventó una cuna de aire, ésta se trata de una cuna de vidrio con control de la temperatura y con fondo hecho de material absorbente, ahí el niño puede moverse libremente sin tener que usar los molestos pañales, pantalones u otra clase de ropa. El fondo absorbente puede ser reemplazado fácilmente cuando el niño lo ensucia. Cuando se exhibió por primera vez la cuna, despertó un gran interés entre la gente; sin embargo, el hecho de que el niño estuviera entre vidrios en lugar de barrotes (como en las cunas comúnes), iba en contra de muchas tendencias tradicionales sobre la crianza de los niños. A pesar de que Skinner empleó con éxito para uno de sus hijos, nunca llegó a popularizarse.
     
    También preocupado por las aplicaciones prácticas de la Psicología, creó la educación programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran variedad de programas educativos.
     
    En 1958, se le concede “el Premio a la Contribución Científica Distinguida”, otorgada por la “Asociación Americana de Psicología” y en 1968, el Presidente de los Estados Unidos de América, le otorga “el Premio Nacional de la Ciencia”.
     
    B. F. Skinner escribió diversos libros para explicar sus conceptos sobre la personalidad y la conducta del ser humano, entre ellos están, “Ciencia y conducta humana”, “Registro acumulado”, “La tecnología de la enseñanza”, “Más allá de la libertad y la dignidad” y“Sobre el conductismo”. Entre sus últimos trabajos se encuentran: “Autobiografía: así se forma un conductista” y“Reflexiones sobre conductismo y sociedad”.

    7. Reforzamiento

    Skinner es un conductista que ha desarrollado procedimientos de reforzamiento operante que él y sus descendientes han aplicado a muchos aspectos de control y manipulación de la conducta. Sus técnicas de reforzamiento se han utilizado en penales; en las escuelas, trabajo, etc.

    B. F. Skinner utiliza recompensas; es decir, el reforzamiento positivo, para

    fortalecer las conductas ordenadas. Nicholas DiCaprio (1989, p. 441) señala:

    Skinner y sus discípulos afirman que puede controlar la conducta de los seres humanos tan eficazmente como la conducta de los animales. Simplificando, el principio es que el reforzamiento eleva la frecuencia con que ocurre una conducta: los organismos hacen aquello por lo que se les paga.

    Por reforzamiento se entiende cualquier situación o hecho que aumenta la probabilidad de que una respuesta ocurra de nuevo. Las respuestas son acciones observables. Dennis Coon (1990, pp. 184 y 185) indica que los reforzadores pueden ser de dos tipos:

    1. Reforzador positivo es un estímulo que se añade al entorno y que trae consigo un incremento de la respuesta precedente. Sí se otorga alimento, agua, dinero o felicitaciones después de una respuesta, es más probable que ese resultado se repita en el futuro; por ejemplo, se te da dinero cuando sacas buenas calificaciones; y
     
    2. Reforzadores negativos son un estímulo cuya remoción (eliminación) es reforzante, lo que lleva a una mayor probabilidad de que la respuesta asociada a la remoción ocurra de nuevo. El reforzador negativo le enseña a un individuo que la realización de una acción elimina un elemento negativo que existe en el ambiente; por ejemplo, tener síntomas de gripa e ingerir medicamento, la próxima vez que se presenten los síntomas ya se sabrá qué hacer.

    Los reforzadores negativos son llamados aversivos en el sentido de que son los que quitan o alejan las cosas de o turn away from.

    8. Condicionamiento

    Otra característica del enfoque de Skinner es su preocupación por las consecuencias de la conducta. Aunque reconozca la importancia de la conducta producida por estímulos (causas antecedentes), está más interesado en la conducta emitida y fortalecida por un reforzador. Pretende controlar la conducta de los seres humanos al igual que se puede controlar en los animales (educarlos a realizar ciertas cosas). Además, se concentra en la predicción de la conducta de cada individuo si se conocen y aplican las condiciones apropiadas.

    Condicionamiento es la forma básica de aprendizaje que se basa en la asociación de respuestas a situaciones nuevas.

    El condicionamiento clásico se basa en estudios sobre el reflejo condicionado (respuesta no innata a un estímulo dado que el individuo adquiere mediante aprendizaje), en el condicionamiento clásico, un estímulo que no producía respuesta se asocia con un estímulo que da lugar a una respuesta. Este condicionamiento no significa un aumento de respuestas sino un aumento de estímulos. Las respuestas existentes se vinculan a nuevos estímulos. El fisiólogo Iván Petróvich Pávlov (Premio Nobel de Fisiología y Medicina) desarrolló este tipo de condicionamiento, también se le conoce como condicionamiento pavloviano.

    Señala Coon (1990, p. 181) que:

    El condicionamiento operante se refiere el aprendizaje en que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita, incluso se elimina, según sus consecuencias sean positivas o negativas. A diferencia del condicionamiento clásico, en el que los comportamientos originales son las respuestas biológicas naturales a presencia de estímulos tales como comida, agua o dolor, el condicionamiento operante se aplica a las respuestas voluntarias, que son realizadas intencionadamente por un organismo con el fin de producir un resultado deseado. El término operante, destaca el punto de que el organismo opera en su ambiente para producir algún resultado deseado.

    por ejemplo, el condicionamiento operante está en funcionamiento cuando aprendemos que estudiar con empeño y trae consigo buenas calificaciones.

    9. Moldeamiento

    Moldear la conducta significa según DiCaprio (1989):

    Construir patrones de conductas, por medio del reforzamiento de respuestas. La conducta se moldea gradualmente en una serie de pasos ordenados, que se aproximan en forma progresiva al patrón de conducta deseado. El moldeamiento es una experiencia común entre las personas todos los días de la vida. Un padre pronuncia una palabra; su hijo intenta imitarlo.

    También se puede dar el moldeamiento en otras situaciones; por mencionar algunas, están las siguientes: un padre que enseña a su hijo a pelearse y refuerza esa conducta con una felicitación; cuando se enseña a alguien a fumar, beber alcohol o consumir cualquier tipo de droga y se le refuerza felicitándolo por esa acción; el enseñar a un niño a decir groserías, el escuchar a un pequeño decir groserías casi siempre causa risa y eso es un reforzador de sus conducta, el niño creerá que está bien decir groserías.

    Lo anterior supone un aprendizaje, el niño aprende a realizar cierto tipo de conductas; por el contrario, si en vez de felicitarle por esas conductas, se le castiga, eso producirá un miedo a volver a realizarla. Un delincuente que es castigado con una pena alta; por ejemplo, más de 10 años en cárcel, supone reforzar el miedo a volver a estar en la cárcel y cometer un crimen una vez más. Algunas de las características de la pena son intimidar y corregir.

    10. Modificación y extinción

    “La modificación de la conducta se define como la aplicación del aprendizaje y de otras técnicas psicológicas derivadas de manera experimental, para la modificación de conductas problema” (Davidoff, s.f., p. 113). Ésta consiste en diversas etapas; a saber:

    1. Pedirle al paciente que colabore para mejorar su conducta (aunque esto en ocasiones será difícil). Esto tiene dos objetivos, conocer las causas criminógenas para hacer programas de prevención y tratar de rehabilitar al sujeto;

    1.1 Preparar un programa para eliminar o reducir la conducta inadecuada y darle reforzamiento a la conducta deseada; y

    1.2  Registrar resultados y cambiar programa si lo es necesario.

     
    “El proceso mediante el cual el estímulo condicionado pierde su poder de provocar la respuesta condicionada, se llama extinción” (Vidales, et all., 1998, p. 90).

    11. Castigo y sus efectos

    Linda Davidoff (s.f., p. 457) apunta:

    Tanto en la extinción como en el castigo, se debilitan respuestas después del retiro de reforzadores; sin embargo, la extinción ocurre cuando el reforzador específico que mantenía la respuesta condicionada ya no se presenta; en contraste, el castigo se da cuando se elimina cualquier otro reforzador.

    “El castigo ocurre cuando la conducta va seguida por una consecuencia desagradable o cuando la conducta hace que se rechace una cosa deseable” (DiCaprio, 1989, p. 457).

    Los reforzadores positivos y negativos y el castigo, pueden parecer confusos cuando se les observa por primera vez, pero basta con analizarles bien para su comprensión:

    Bajo el modelo del castigo es que se establece el enfoque punitivo de las penas que señala el Código Penal, con la amenaza de que si las personas no se comportan correctamente, se les castigará, esto puede que evite la conducta de manera momentánea, pero no elimina la intención. En peores ocasiones, ni siquiera se elimina la conducta de momento, como comúnmente pasa.

    El problema del castigo es que por lo general resulta doloroso o desagradable; como resultado, las personas y situaciones asociadas con el castigo tienden a generar resentimiento o volverse temibles y desagradables. La administración de justicia, detiene a una persona responsable de una conducta típica, para que reciba su castigo. Los delincuentes son controlados con esposas, con las paredes de la cárcel, con los barrotes, y otras, a eso se le llama control de la conducta. Una persona refuerza el castigo cuando crítica, ridiculiza, culpa o ataca psicológicamente a otra en función de suprimir la conducta indeseada. El castigo es diseñado para remover la conducta peligrosa o indeseada. Un delincuente, la mayoría de las veces guarda un resentimiento y odio hacía la institución carcelaria en la que estuvo, así como a la policía y en general a la sociedad. El criminal no logra entender que por su conducta antisocial recibirá un castigo.

    Ya se vio que el “conductismo jurídico” no funciona, pero tampoco ha sido del todo productivo el método amoroso, pues no por tratar a alguien con bondad, éste será un buen sujeto en sociedad; así, Coon (1990, p. 187) señala que:

    Para que el castigo sea productivo, debe ir acompañado de información específica acerca de lo que se castiga, junto con información relativa a un comportamiento más deseable. Si el castigo no se combina con reforzamiento de un comportamiento alterno que resulte más adecuado, poco será lo que se logre.

    12. Anormalidad (un acercamiento a las conductas antisociales)

    Skinner rechaza la distinción entre causas y síntomas. Esta distinción, tomada del modelo médico de la patología, se refiere a la idea de que algo en la personalidad, la causa patológica, puede estar funcionando anormalmente y sus síntomas se manifiestan en un trastorno de la conducta.

    Skinner relaciona tanto la conducta normal como la anormal con factores del medio. Una persona puede tener problemas con sus relaciones sociales como resultado de una falta de habilidad social apropiada.

    Skinner no se refiere a la anormalidad que resultan de las respuestas emocionales condicionadas que están alteradas o al fracaso en la adquisición de reacciones emocionales condicionadas apropiadas sino que simpatiza con la metodología de la conducta usada para eliminar o fomentar dichas conductas.

    13. Política criminológica de Skinner

    Skinner habla de un diseño de sociedad, cultural o ambiental con reforzadores positivos. Se puede hacer una especie de control en el cual el controlado sigue un orden pero sin que pierda su libertad. Por medio de un diseño cultural cuidadoso, controlamos no la conducta final, sino la inclinación a comportarse, los motivos, los deseos, los gustos.

    Cuando un niño nace, al ir creciendo adquiere un repertorio de conductas a las que debe responder como individuo. A lo anterior se le llama cultura y podrá estar llena de reforzadores positivos o negativos. Skinner cree que lo que se necesita es manejar el medio de manera que la conducta esté bajo control; por ejemplo, algunas personas no deberían robar, pero tienen poca posibilidad para controlar la avaricia o por el contrario, tienen dificultad para encontrar trabajo.

    El medio determina la conducta; cambiar y mejorar el medio producirá la conducta deseada. La esperanza de la humanidad estriba en el control sensato del medio, de tal modo que hace que la conducta sea social, responsable y productiva en los miembros de la comunidad.

    El ambiente social es lo que se llama cultura. Esta forma y mantiene el comportamiento de los que viven en él. Una cultura debe inducir a los miembros a trabajar por su supervivencia. Los científicos deben diseñar y rediseñar la cultura, hacen cambios en las cosas y la manera en las que se usan. Una cultura es como un espacio experimental en el análisis de la conducta.

    Nicholas DiCaprio (1989, p. 464) apunta:

    Quienes tienen poder de reforzamiento sobre otros pueden utilizar ese poder para promover conductas deseables. La esperanza de Skinner es que se utilizarán los reforzadores en la forma más eficiente posible, de manera que haya menos fracasos como padres, profesores, patrones y jueces. La persona buena depende de un buen medio desde el punto de vista de Skinner.

    Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada 5 años se reúnen los países participantes para proporcionar las investigaciones realizadas en cada región y sistematizar dichos estudios para adoptar reglas generales aceptables en todos los países; así, tenemos las Directrices de Riad; que, aunque sean en su concepción dirigidas a la prevención de la delincuencia juvenil, se pueden emplear a un nivel preventivo general, éstas señalan lo siguiente (UNODC, 2007, p. 80):

    a) Análisis a fondo del problema y reseñas de programas y servicios, facilidades y recursos disponibles, b) Funciones bien definidas de los organismos, instituciones y personal competentes que se ocupan de actividades preventivas; c) Mecanismos para la coordinación adecuada de las actividades de prevención entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales;

    d) Políticas, estrategias y programas basados en estudios de pronósticos que sean objeto de vigilancia permanente y evaluación cuidadosa en el curso de su aplicación;

    e) Métodos para disminuir eficazmente las oportunidades de cometer actos de delincuencia (...);

    f) Participación de la comunidad mediante una amplia gama de servicios y programas;

    g) Estrecha cooperación interdisciplinaria entre los gobiernos nacionales, estatales, provinciales y municipales, con la participación del sector privado, de ciudadanos representativos de la comunidad interesada y de organismos laborales, de cuidado al niño, de educación, sanitaria, sociales, judiciales y de los servicios de aplicación de la ley en la adopción de medidas coordinadas para prevenir la delincuencia (...);

    h) Participación de los jóvenes en las políticas y en los procesos de prevención de la delincuencia juvenil, incluida la utilización de los recursos comunitarios y la aplicación de programas de autoayuda juvenil y de indemnización y asistencia a las víctimas; y

    i) Personal especializado en todos los niveles.

    Necesitamos hacer cambios fuertes en el comportamiento humano, construir un contexto en el que se eliminen las conductas desadaptadas y se incrementen las oportunidades es una guía de crecimiento y desarrollo. Respecto al tema Mendoza Beivide (2996, p. 28) opina que:

    Las formas en que se ejerce la violencia son diversas y todas deben ser valoradas de manera única al estudiar a la familia y sus relaciones estructurales a nivel psicológico, social, jurídico, político, económico, etc., para poder establecer un diagnóstico claro y un origen multidimensional de la violencia, con lo cual se determinen pautas de modificación de conducta que a su vez transformen a la familia. Lo que nos interesa respecto a la violencia es atenuar las manifestaciones de la misma, yde manera ideal desaparecerlas de nuestras familias y de nuestra sociedad, por lo que resulta indispensable la interacción de todos los que trabajan en relación con el tema, educadores, sociólogos, antropólogos, juristas, psicólogos, psiquiatras, médicos y todos aquellos interesados en resolver la violencia, quienes deben entender que es un problema multicausal, y la solución no puede ser única.

    Bien concluye este capítulo Osvaldo Tieghi (1974) diciendo: “el behaviorismo niega la existencia de una responsabilidad personal previamente supuesta por la libre determinación; en cambio, pone el acento en la necesidad de organizar la reeducación y ejercer una amplia acción social”.

    Referencias

    Coon, Dennis (1990). Psicología. Exploración y aplicaciones. México: Internacional
    Thomson, México. Davidoff, Linda L. (s.f.) Introducción a la Psicología. México: McGrawHill. DiCaprio, Nicholas S. (1989). Teorías de la personalidad. México: McGrawHill. Mendoza Beivide, Ada Patricia (2006). Psiquiatría para criminólogos y Criminologíapara psiquiatras. México: Trillas.
    Microsoft Corporation. (2006). Microsoft Encarta. México: Microsoft Corporation.
    Shaffer, David F. (1999). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. México:Internacional Thomson. 
    Tieghi, Osvaldo (1974). Reflexología criminal. Buenos Aires: Astrea de Rodolfo Depalma y Hnos.
    Vidales, Ismael, Vidales, Flavio y Leal, Idolina. (1998). Psicología General. México: Limusa Noriega. 

    martes, 5 de julio de 2011

    La manifestación gráfica del psicópata II





    Autora: Roxana Bidoglio, Perito Grafóloga
     

    “El psicópata con poder está en su salsa. Su natural narcisismo le devuelve una y otra vez una imagen embellecida que justifica, en todo su accionar; no hay resquicio en su mente, para el error propio. Sin error no hay arrepentimiento y sin arrepentimiento no hay corrección del rumbo, sino persistencia. Su obrar psicopático se ajusta a sus códigos propios y lo hace impermeable e intolerante a las críticas. El que lo critica no es un adversario, sino un enemigo…”.

    (Hugo Marietán, contratapa “El jefe psicópata”, 2010)

    Las defensas del psicópata:

    ¿Qué defensas instrumenta el psicópata?

    Desde la observación gráfica podemos ver, cómo el psicópata instrumenta sistemáticamente dos defensas:
    -          La defensa aloplástica y la formación reactiva.


    Emergentes a estas dinámicas defensivas nucleares, surgen defensas reforzantes, ej.: negación, intelectualización, desplazamiento, disociación, etc.



    En el presente trabajo hablaremos de la defensa aloplástica y la formación reactiva.

    A2d) Defensa aloplástica: Al respecto, el Dr. Marietán en su descriptor de psicopatía dice lo siguiente:

     “Implica colocar la responsabilidad de los resultados desfavorables en los otros y en el entorno, para evitar las consecuencias y el asumir su participación en ellos” (“Curso de psicopatía”, p. 102).


    En la escritura, encontraremos signos gráficos de proyección: Pred. de eje vertical: ejes verticales prolongados. Alta, sobrealzada, lanzada, barras en diagonal (asc. y desc.) golpe de látigo, golpe de sable, presión dura en dirección dextrógira, calibre grueso. Jambas largas, concentrada, irregular. Trazos finales, horizontales y verticales apoyados.




       Alta, sobrealzada, barras de letras “t”, en diagonal, con trazos lanzados en dirección dextrógira.




    Alta, sobrealzada, barras en diagonal, trazos lanzados en dirección dextrógira. 
    Formación reactiva: 


    Jaime Tutusaus dice que: “La formación reactiva, es una forma de comportarse opuesta y compensatoria del impulso originario: aparenta amabilidad de aceptación. Conducta que alardea de lo que carece. Sentimiento de superioridad para compensar sentimientos de inferioridad. (Ocultación de la agresividad y el odio, por medio de la alabanza, la generosidad, la ternura, etc.)”15.
     

    En la escritura, el psicópata muestra este mecanismo al ocultarse bajo formas gráficas preestablecidas en las pautas caligráficas, al ser éstas, representativas de un modelo a seguir, “de lo que se espera como socialmente aceptable”. Inconscientemente, se camuflan bajo éstas formas, dando una apariencia de falsa cortesía, amabilidad, aceptación y en definitiva, de adaptación.


    Madeleine Blanquefort d´Anglards dice al respecto del uso identificatorio de las pautas modélicas formales :“el uso de una forma es una máscara con el temor de ser desenmascarado…“un mimetismo social, un molde protector,”  le adjudica a esto “construirse  una fachada social”. “Como la envoltura es bi-faz, la fachada tiene una función doble: para el escritor y frente a los demás; es un “biombo psicológico” (Rogers) que da seguridad psicológica”. Continúa esta misma autora: “mientras más impersonal o construida sea la escritura, y al mismo tiempo más cerrada y dura, más impenetrable puede hacerse una pantalla y más puede provocar una división entre el ser íntimo y el ser social”. En sus dichos, cita a Esther Dosh, quién ha demostrado que mientras mayor sea el grado de construcción, mientras mayores sean las disonancias y las excentricidades, más sacudida la confianza básica, más profundo el miedo y herido el narcisismo…”16.
     

    Podríamos vincular esta modalidad defensiva con parte del ítem A2a) del descriptor de psicopatías de H. Marietán: “Sorteo de normas: “El psicópata conoce la normativa general y se comporta de acuerdo a ella mientras no lo obstruya en sus planes. Si esto ocurre, busca la manera de sortear las normas inconvenientes, según su criterio. Obsérvese que utilizo el término sortear y no transgredir”. (Curso de Psicopatía, p. 101)


    Como vemos, la teoría coincide con las formas gráficas utilizadas por el psicópata:


    * Escritura caligráfica, caligrafiada.  hiperestructurada, rígida y estilizada. 


    Escrituras modélicas (redondas, ver narcisismo hedonista),







       
    Escrituras de imprenta: mayúsculas, minúsculas y/o mezcla anárquica entre ambas.


     

      

    Por otra parte, estas formas son compensatorias de su narcisismo y sentimiento de inferioridad, al buscar compensar una imagen del Self insatisfactoria.

    Otra forma en que la formación reactiva se manifiesta en la escritura es con ambivalencias gráficas (polaridades): conviven en un mismo texto: arcadas con guirnaldas/ ángulo con curva/ apretada con lanzados. 


    También: Coligamento mixto (apariencia de aceptación). Diferencias entre coligamento intra letra- inter letra. Óvalos regirados.


    Esto nos indica que existe en el sujeto una lucha inconsciente por aparentar cortesía, amabilidad, aceptación, pero en su seno más íntimo- colig. intra letra-, siente diametralmente lo opuesto.

    Veamos el siguiente ejemplo:


     



     
    Otros signos a observar: * Firma y texto desigual.
     
    *Los ejemplos gráficos tratados en la totalidad  del trabajo corresponden esta modalidad de defensa.

    B3b) Mentiras: (descriptor de psicopatías)Jaime Tutusaus, en su libro Grafología aplicada, nos habla de la mentira y sus formas, y lo hace del siguiente modo:


    “El mentiroso necesita falsear la realidad para calmar la angustia interna o dar vía de escape a sus problemas o dificultades del momento...”, “…La mentira suele tener un carácter autodefensivo, premeditado o impulsivo…” “Por su afinidad, se incluyen las características de hipocresía, el fingimiento de cualidades, sentimientos e intenciones, la simulación, y la doblez o la ambigüedad, así como el empleo de adulación activa y pasiva”. “Según Max Pulver, citado por J. Tutusaus, no se ha de considerar un carácter como mentiroso por encontrar en el grafismo varias tendencias de cortesía y/o diplomacia, sino que es preciso tener en cuenta las tendencias de autoconservación, en relación con los impulsos de egocentrismo, de dominación y de impulsos sádico-masoquistas…”17  

    B3a) Seducción, B3c) Actuación, B3d) fascinación (descriptor de psicopatías): 
    La mentira suele tomar diversas formas, propias de los componentes caracterológicos de cada tipo de personalidad, por lo que se dificulta realizar un desarrollo que revista la complejidad respecto de ello, no obstante, pasaremos a describir sus principales signos, con la debida aclaración que éstos, no agotan la signología propia de la mentira:


    La mentira se manifiesta con numerosos signos de ocultación: Trazos cubiertos, arcos, coligamentos en arcos, escritura cerrada, concentrada, estrecha). 
    Observar en el ejemplo siguiente, que estos signos se presentan en una escritura de forma caligrafiada  (formación reactiva).


     


     El trazo cubierto es uno de los signos gráficos más destacados, que articula dentro del síndrome de ocultación y/o mentira.

     



    El bucle es una expresión de seducción, actuación, diplomacia, carisma, (uno de los rasgos buscados en selección de personal para reconocer a buenos vendedores) en el psicópata, un instrumento de observación que nos lleva a conocer acerca de sus artimañas seductoras para llevar a cabo sus objetivos y mentiras; las pseudouniones y las fragmentaciones intra-letra, nos indican: por un lado una apariencia de adaptación, por el otro, la instrumentación del mecanismo de disociación (el psicópata disocia pensamiento de sentimiento, precisamente porque intelectualiza sus motivaciones).


     Los rasgos mencionados articulan en un contexto caligrafiado (formación reactiva), con predominio de eje vertical (sobrevaloración del Yo) trazos sobrealzados (afán de poder), y tensión mixta.




     
    Letra “s” caída del renglón, letras trazadas en sentido horario. (Rasgo de mentira).
    Letra “p” armada (en forma de 12). Rasgo de mentira, deshonestidad.




     
    Tensión blanda, más óvalos abiertos abajo y ejecutado en el sentido del las agujas del reloj. (Indica: rasgos de deshonestidad, mentira).





      
    Óvalo con protuberancia, en este caso hacia la derecha: signo de apropiación indebida, deshonestidad (según M. Marchesan).

    4. El sustrato energético del psicópata:
    Un último apartado merece el análisis del sustrato energético que engloba las dinámicas funcionales propias, características, del psicópata. 


    Este estudio será abordado tanto desde la perspectiva neurobiológica como psicodinámica, al encontrarse relacionadas  entre sí, más aún,  a partir del creciente conocimiento que tenemos del cerebro18.

    El psicópata, presenta características energéticas, diferenciales, que son sensibles de ser objetivadas en sus grafías. Coexisten rasgos periféricos comunes, en unos casos en forma latente, y en otros, manifiesta; éstos proceden de fuentes emocionales, y psicogenéticas y se presentan combinados en grupos de emociones, más rasgos caracteriales propios. Toman formas diversas, manifestando respuestas tales como: agresividad, impulsividad, déficits cognitivos y afectivos, hipervigilancia, rigidez, laxitud, etc.


    Desde el punto de vista de la observación gráfica, todo ello, forma un núcleo que dispara en su comportamiento tónico-motor de acuerdo al tipo de agresión presente. 


    Esto se pondrá de manifiesto, en el tipo de excitación tónica intracerebral (tensión nerviosa), que se traducirá en un determinado impulso motor (tónico-cinético).

    Para una mayor comprensión, acerca de la complejidad  intrínseca entre estas variables, desarrollaremos algunos conceptos:

    El  Dr. Luis Chiozza dice: “Cada emoción distinta es un movimiento neurovegetativo que proviene de una excitación nerviosa que se realiza de una manera típica. Esta manera típica está determinada filogenéticamente por una huella mnémica…, por un registro “motor” y sensorial heredado que corresponde a lo que Freud  denominó “clave de inervación”, Por un lado es un recuerdo psíquico, por el otro una descarga real somática”19.
    Ha sido Henri Wallon, quién ha llevado a la observación empírica el comportamiento tónico del niño, al adjudicarle una estrecha relación entre éste y su emoción, este autor ha postulado que “el tono es a cada instante el resultado modificable según los casos y las necesidades, de los influjos que provienen de múltiples fuentes…”, “…pueden darse también diferencias, según los individuos. De ello resultan tipos motores y también tipos psicomotores diferentes: las relaciones entre las manifestaciones del tono y el psiquismo resultan estrechas debido al equilibrio, a las actitudes y por consiguiente, a las conexiones estrechas que existen entre el cerebro medio entre los centros de la sensibilidad afectiva y aquellos de los diferentes automatismos en los que las funciones de postura tienen un papel considerable”.  Este trabajo se encuentra desarrollado en su totalidad en su libro “Los orígenes del carácter del niño”20


    Como dijimos, el psicópata evidencia una particular manifestación tónico -motora, que guarda estrecha relación con sus procesos.


    Presenta una alteración, y en algunos casos, una perturbación, en las características de su cualidad cinético-motora, debido a su particular manifestación tónica, afectando en forma cuanti y cualitativa el grado de elasticidad del trazo, su calidad de firmeza y su impulso inherente.

    Desde lo grafológico, la observación se llevará a cabo, sobre la frecuencia de la manifestación tónico-motora, su grado de vibración, nivel de reactividad y estados asociados. 


    A continuación realizaremos un desarrollo basado sobre las observaciones  gráficas en el comportamiento grafomotriz del psicópata :


    En la escritura del psicópata se observa un desbalance en la relación: 




    Presentando diversas características, producto de sus conductas y estados disonantes: 
    Cualitativamente, suelen darse diversos tipos de respuestas tónico- motoras; en el caso de los psicópatas violentos, criminales, suelen polarizar en cuanto a su dimensión, en otros casos, pueden verse combinadas. 
    La Dra. Roda Wieser (grafóloga alemana) llevó a cabo una investigación sobre una población de 700 sujetos criminales, con el objetivo de hallar síndromes gráficos portadores de criminalidad,  hallando en los extremos polares, tensionales, de laxitud y rigidez la esencia de personalidades con disposición criminal; a este ritmo polar lo llamó inicialmente “Ritmo básico débil” (relajamiento/rigidez) 21.  


    “Roda Wieser dedujo del resultado de sus estadísticas la criminalidad de los sujetos que tenían el ritmo rí­gido y fláccido. Finalmente, ya habló de "una disposi­ción criminal". En 1938 sostenía que el trazo inelás­tico era una "sustancia bio-psicológica"; en 1952 evo­lucionó hacia la consideración de "una sustancia psicopática".
     

    En pleno auge del nacismo, R. Wieser soste­nía: "...El criminal comete un crimen porque nace con sustancia criminal"22.

    El Prof. Jaime Tutusaus dice: “El criminal sólo toma en cuenta la satisfacción de los deseos personales. Todos los delitos tienen su origen en conductas egoístas y en la pérdida del sentimiento de responsabilidad frente a la sociedad. Se manifiestan por un endurecimiento o por un relajamiento psíquico. Estas tendencias pueden coincidir en un mismo individuo”23.   
    Observemos que las tendencias mencionadas por este autor son las observadas por R. Wieser en las grafías de criminales.

    Veamos dos ejemplos gráficos portadores de sustancia criminal, que ejemplifican los extremos polares de tensión:

     Hipertensión gráfica (Ritmo rígido).


     



     
    Hiperlaxitud (ritmo fláccido): volvemos a reproducir un fragmento de la escritura correspondiente a Tony King, la cual es un claro ejemplo de hiperlaxitud gráfica.


      
    Signología del violador impulsivo: (Jaime Tususaus, adaptación  p.218)
    Sobrealzada. Arrítmica. Espacio deficiente/ irregular interpalabras e interletras, desproporcionada en letras y en los trazados descendentes y alocéntricos, discordante en presión, espaciamiento y formas, desigualdad de tensión (dura y blanda), lanzada, acerada, gancho regresivo en zona inferior,  ganchos en zona superior, media e inferior,  inclinada, etc. 


    Observemos el siguiente ejemplo:



      

    Signos de agresión reactiva y proactiva (depredadora):


    El Dr. Eduardo Mata en su trabajo “Violencia y agresión en el psicópata”, tomando los conceptos de Berkowitz Bandura, distingue dos tipos básicos de agresión: la agresión reactiva y la proactiva, siendo la proactiva identificable con la depredadora. La agresión reactiva ha sido definida como una reacción hostil y de enojo a una frustración percibida. El individuo agresivo reactivo sobrerreacciona ante la menor provocación, y es explosivo e inestable. En cambio, en la agresión proactiva (depredadora) hay una conducta instrumental que es disparada ante una meta determinada. Este tipo de agresor suele ser pendenciero con sus pares y una amenaza criminal para la sociedad. Por lo tanto, la agresión reactiva es la que está más fuertemente ligada a la impulsividad, mientras que la proactiva es más premeditada”24


    Jaime Tutusaus dice que “La agresión aparece cuando el Yo se siente herido por el obstáculo, la privación o el rechazo” allí aparece la frustración . Un ejemplo de herida narcísica es el caso de los psicópatas, ya que se consideran superior a los otros, seres excepcionales.  Ideal del Yo: “La agresividad está movida por un ataque al Yo, por un sentimiento de alienación o de impotencia. La agresividad surge cuando el sujeto no tiene ya el sentimiento de ser reconocido y valorado. La agresividad surge, pues, cuando el ideal del Yo se hace ambiguo y se desmorona” 25.



    El psicópata  rompe la melodía cinética escritural, debido a la impulsión de sus gestos egocéntricos autoafirmativos, mostrando sus diversas motivaciones disposicionales .26
     
    Esto se reflejará en:


    -          Las características morfológicas del trazo (tipos de nutrición, relieve, pastosidad, contorno, etc.).


    -          Tensión: tipo de fuerza y modalidad impulsora, (carga afectivo-tensional).

    -          Velocidad impulsora:(impulsión centrípeta-centrífuga), indicará aspectos relacionados a la velocidad del impulso motor, y de los procesos perceptivo- motores implicados, niveles de reactividad, déficits en el control inhibitorio del movimiento, (hipercinesias), etc.,

    -          Velocidad rítmica, cadencias: nos hablará del tipo de prevalencia en la oposición pensamiento-emoción/afecto.  En otro sentido, de la velocidad de los procesos mentales, del grado de ambivalencia presente, etc.

    -          La profundidad (indicará la profundidad de las tendencias, su carga psicomotriz, pulsional).

    -    La proporción y el tamaño de las letras: nos hablará acerca del grado de objetividad/subjetividad presente, también de aspectos relacionados al concepto autoestimativo. Ego, sensorialidad, egoísmo, individualismo, etc.

    -         La longitud proporcional de sus trazos: indicará la proporción dimensional de sus tendencias y motivaciones, el grado de equilibrio funcional; la capacidad de autocontrol.

    -          Orientación y situación espacial: indicará hacia dónde el psicópata orienta sus principales acciones y motivaciones (tendencias alocéntricas/ egocéntricas). Grado y niveles de objetividad/subjetividad presentes, modalidad de percepción, etc.

    -          Cohesión: nos hablará del grado de continuidad y perseverancia en el impulso y del grado de sinergia, de regulación y equilibrio de las diversas funciones psíquicas y orgánicas, (de las funciones psíquicas y actividad mental).  (Augusto Vels).

    La forma: en un sentido cualitativo, nos hablará del componente conductual elegido para manifestar sus motivaciones (defensas); también el grado de madurez presente, en otro sentido, actúa como reforzante de las dinámicas conductuales del movimiento.

    - Tanto el tipo de agresividad reactiva como proactiva, ocasionan un déficit en el control inhibitorio del movimiento y de su fuerza impulsora, ocasionando hipercinesias. La diferencia entre una y otra reside en la intensidad del impulso tónico-motor-cinético y en la profundidad de la tendencia que lo ocasiona.

    Observaremos: tensión dura (horizontal, vertical o mixta): indicadora de la liberación explosiva y puntual de la tensión psicofísica. Suele acompañarse con trazo pesado, nutrido, pastoso.  


    La escritura se presentará “impulsada”, Augusto Vels define a esta especie como: “Tendencia a dispararse sin previa reflexión. Dinamismo impulsivo y combativo. Predominio de las tendencias instintivas sobre el dominio de la razón. Impaciencia, irritabilidad y agresividad (imposibilidad de soportar con calma un obstáculo, una oposición o una resistencia sin actuar en forma agresiva y combativa). Tendencia a reaccionar sobre los objetos inmediatos al menor estímulo” 27.


    A   La dirección del movimiento puede ser dextrógira horizontal o en diagonal (conducta impulsiva-oposicionista): ambos, refieren la acción dirigida hacia los otros, el medio externo.


     




    B) En dirección vertical descendente: afirmación de la propia personalidad y de la demanda instintiva.
              


               

         
    En este caso se observa un déficit en el control inhibitorio del movimiento en ambas direcciones (dextrógira, descendente) 28


                 


    Pastosidad, pesado, nutrido: El trazado posee una recarga excesiva de tinta, la onda gráfica es empastada, presenta suciedades. Augusto Vels dice que la pastosidad: “Es un indicador de las pasiones materiales de los sentidos, sensualidad, pasión por los placeres (sexuales y otros). Excitación fácil de los deseos sexuales y de otros placeres. Estos sujetos adoptan una conducta moral de conveniencia. Su bondad y su ética, dependen mucho del grado de utilidad y beneficio práctico que pueden proporcionarle los demás". 29




    En el ejemplo convergen dos tipos de modalidades tensionales y de velocidad (impulsivo-motórica y cadencial). Se observa un exceso de energía que se dispara hacia la derecha (zona de los otros) con un trazo pastoso, pesado (calibre grueso), y de coloración intensa (relieve), nos habla de la acentuada carga impulsivo-motórica (pulsional), más sensorialidad; en un movimiento impulsado a partir de una forma de sable (ángulo, tensión dura), nos habla de impulsividad, reactividad, este  trazado es dirigido hacia la derecha y arriba, con profundidad (oposición a las normas, obstinación, reactividad, impulsividad). Todo ello imbrica en una tensión cualitativamente blanda en zona media (zona del Yo), lo que nos habla de indolencia, frialdad, lo último, se refuerza con la ralentización (cadencia de velocidad) presente en zona media. Compatible con los tipos combinados de agresividad proactiva y reactiva al hallarse componentes sensoriales-pulsionales, combinados con agresivos, en la modalidad reactiva.

      
    En el ejemplo se observa una tensión cualitativamente dura, rígida (hipertensión gráfica), con ángulo en “A” y “B”, inclinada a la derecha; con oscilación rígida, y calibre grueso, lo que indica un fuerte componente reactivo, impulsivo; indica a una persona vacía de afecto, agresiva, impulsiva, que va hacia el otro con una clara motivación de agredirlo. Compatible con los tipos combinados de agresividad proactiva y reactiva al hallarse componentes sensoriales-pulsionales, combinados con agresivos, en la modalidad reactiva.

    Un capítulo aparte merece la calidad tensional en sus modalidades floja y blanda, en sus diversos tipos de intensidades y mixturas. En futuros trabajos ampliaremos estas variables, conjuntamente con otras a desarrollar. Muchas gracias.

    Agradecimientos:


    1° Al Dr. Hugo Marietan por su respetuoso, generoso, y considerado trato hacia los otros. Por su encomiable labor y generosidad en la transmisión de los conocimientos y por la ayuda dispensada a las almas en pena que sufren los avatares de su vínculo con psicópatas.

    2° A Alberto Angoso García.
    3° A María Alejandra Piccinini.

    Para consultas y/o ampliación de los datos vertidos en el presente trabajo, por favor comunicarse al siguiente mail:

    Teléfono:
    Buenos Aires: 011-15-5106-4814
    Desde el exterior:
    (0054 9 11) 5106-4814
    Grafoproyectando Argentina
    Prof. Roxana E. Bidoglio. Buenos Aires. Argentina.

    Referencias:


    Bibliografía:

    1. . Bidoglio, Roxana E.  Definición de Grafopatología, Apuntes de cátedra elaborados para alumnos de la Carrera Oficial de Grafología.

    2. . Honroth, Curt A., “Grafología Emocional Objetiva”, Ediciones Troquel, Buenos Aires, Segunda edición ampliada, p.202.

    3. . Lois, Pablo, “Movimiento, corporalidad y educación”, Entrevista al Dr. Pablo Lois, realizada por Natalia Yáñez, Revista de Neurociencias y Ciencias Afines, n° 62, Editor: Asociación Educar, Ciencias y Neurociencias aplicadas al desarrollo.

    4. . Mata, Eduardo A., “Violencia y agresión en el psicópata”, Conferencia presentada en el 7° Congreso Internacional de Psiquiatría, organizado por la AAP, 18 de Octubre del 2000, mesa redonda “psicopatía”, artículo tomado de www.marietan.com.ar 
     
    5.  .  Marietán, Hugo, “El jefe psicópata”, Edit. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2010, P. 21.  

    6 . Marietán, Hugo, “Personalidades psicopáticas”, Revista Alcmeon, N°27, Año IX-Vol. 7, N°3- Noviembre de 1998. Artículo tomado de: www.alcmeon.com.ar/

    7. . Marietán, Hugo, “Curso sobre psicopatías”, Edit. Ananké, Buenos Aires, 2009,  p.215

    8. . Idem cita n° 5. Marietán, Hugo, “El jefe psicópata”, Edit. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2010, p. 21.
    9.Idem cita anterior.

    10. Vels, Augusto, “Grafología de la A a la Z, Edit. Herder, Barcelona, 2007, p. 22.

    11. Vels, Augusto, “Diccionario de grafología y términos psicológicos afines”, Edit. Herder, Barcelona, 1997, p. 340.

    12. Jean -Charles Gille- Maisani, “Psicología de  la escritura”, Edit. Herder, Barcelona, pp. 139- 146.

    13. Vels, Augusto, “Diccionario de grafología y términos psicológicos afines”, Edit. Herder, Barcelona, pp. 165,166.

    14. Idem cita 10,  pp. 64 y 65.

    15.  Tutusaus Lóvez, Jaime, “Grafología aplicada”, Edit. Rere el Trac, Barcelona, 2010, p.161.

    16.  Blanquefort d’ Anglards, Madeleine, “Motivaciones y Compensaciones”, Edit. Lasra, Buenos Aires, pp. 130-132.

    17.  Tutusaus Lóvez, Jaime, Grafología aplicada, Edit. Rere el Trac, Barcelona, 2010, pp. 168,169.

    18.  Mata, Eduardo A., “Neurobiología del psicópata”, Conferencia presentada en el Simposio Regional organizado por la AAP el 22 de Octubre de 1999. Mesa redonda: “Personalidades psicopáticas: tres enfoques”. Artículo tomado de: www.marietan.com.ar
     
    19.  Chiozza, Luis, Vol. 12, p. 573.

    20.  Wallon, Henri, “La evolución psicológica del niño” Edit.Crítica , Grijalbo, Barcelona, 1979, p. 119.
    21.    Wieser, Roda, “Escritura, Ritmo y personalidad”, Edit. Lasra, Buenos Aires, 2000, pp. 20, 21; 40, 41.

    22. Tutusaus Lóvez, Jaime, “Ritmo de base Roda Wieser”, Boletín n° 8, AGC de España.

    23. Tutusaus, Jaime, Idem cita 17, p. 129.

    24.  Eduardo Mata, Idem cita 4.

    25.  Tutusaus, Jaime, Idem cita 17, p.138.

    26.  Angoso García,  Alberto, I Seminario Internacional de Investigación Criminal. Crímenes en serie y secuestros, Valladolid. España. (11- 2009), (Texto adaptado).

    27.  Vels, Augusto, Idem cita 13, p. 140.

    28.  Edición realizada sobre un recorte gráfico obtenido del trabajo de Alberto Angoso García.

    29.  Vels Augusto, Idem, cita 11, p. 168








    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...