"Los indicios son testigos mudos que no mienten, sólo hay que hacerlos hablar." Edmond Locard

La aplicación de ciencia y tecnología a la investigación criminal representó un acicate para la búsqueda del conocimiento científico y tecnológico y sigue haciéndolo actualmente. La Medicina y la Estadística fueron en principio sus instrumentos, pero sobre todo la observación y el método científico, siempre dentro del campo de las ciencias naturales, aunque últimamente también aparecen aspectos de las ciencias sociales en algunos países.
La Medicina Forense, la Dactiloscopia y la Balística nacieron como áreas nuevas del conocimiento, además de su utilidad para la eficacia policial contra el delito, la injusticia y la inseguridad ciudadana.
El 25 de junio de 1911 empezó a funcionar en la Jefatura Superior de Policía de Madrid el Servicio de Identificación Dactiloscópica ,antecedente de la Policía Científica , siguiendo el camino abierto por diversos estudiosos entre los que cabe destacar a Bertillon, Locard, Vucetich y Oloriz.
En 1921, el Gabinete de Identificación de Madrid se transformó en Gabinete Central, usándose esta denominación de “Gabinete” durante casi sesenta años en los que, no sin dificultades, se fue construyendo una organización hoy sólidamente cimentada bajo dos premisas irrenunciables: profesionalidad y objetividad.

De un inicio centrado en la Dactiloscopia se ha llegado al momento actual en el que el ADN ha adquirido un gran prestigio, justificado por el cambio conceptual que su introducción produjo en el escenario de las ciencias forenses, además de por unos extraordinarios resultados que no ocultan los también excelentes de las demás áreas: Antropología y Entomología Forenses, Documentoscopia, Balística, Acústica Forense, Informática Forense, Química y Tecnología de la imagen.
Todo el trabajo de Policía Científica nace y se basa en la Inspección Ocular, de la que arrancan todas las acciones posteriores, permanentemente documentadas por la cadena de custodia, hasta llegar al fin último de esta especialidad: presentar y defender el Informe Pericial en los Tribunales de Justicia, clientes y destinatarios de la actividad.

El ácido desoxirribonucleico (ADN), componente químico del núcleo celular, se ha convertido en un instrumento esencial de las técnicas que la moderna medicina forense utiliza para la investigación de delitos por parte de las autoridades judiciales y policiales.
La Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, permite obtener muestras de ADN en el marco de una investigación criminal, cuando hubieran sido hallados u obtenidos a partir del análisis de las muestras biológicas del sospechoso, detenido o imputado, cuando se trate de delitos graves y, en todo caso, los que afecten a la vida, la libertad, la indemnidad o la libertad sexual, la integridad de las personas, el patrimonio siempre que fuesen realizados con fuerza en las cosas, o violencia o intimidación en las personas, así como en los casos de la delincuencia organizada, debiendo entenderse incluida, en todo caso, en el término delincuencia organizada la recogida en el artículo 282 bis, apartado 4 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en relación con los delitos enumerados.
En 2010 se recogieron 28.161 muestras indubitadas que pueden conducir a la resolución de otros hechos delictivos cometidos por un mismo autor.
La Comisaría General de Policía Científica, organizada en las Unidades Centrales de Identificación, Criminalística, Análisis Científicos, Coordinación Operativa e Investigación Científica y Técnica cuenta con personal especializado en cada una de las plantillas policiales de España tejiendo así una tupida red en la que la coordinación y la descentralización son los dos motores claves en su funcionamiento.
La necesidad de cooperación internacional en un mundo globalizado ha llevado a que Policía Científica esté presente en las Redes Forenses internacionales como la Red Europea de Institutos de Ciencias Forense (ENFSI) y la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF), continuando así una línea iniciada en 1923 con la fundación de INTERPOL en la que la Dactiloscopia jugó un papel importante.
Uno de los objetivos de Policía Científica a lo largo de su historia ha sido la investigación científica que en la actualidad se desarrolla dentro del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales de la Universidad de Alcalá (IUICP), en el que además se imparte también un Máster Universitario en Ciencias Policiales.

La Policía Científica incrementó en más de un 67% los identificados por huellas y en 647% los de ADN.
Estos datos fueron aportados en las conferencias celebradas en el Complejo Policial de Canillas durante el pasado mes de septiembre. En el Seminario "Cien años de ciencia al servicio de la justicia" se abordó la evolución en las distintas áreas de la investigación científica como la dactiloscopia, la informática forense, la entomología, los desafíos genéticos, el análisis de explosivos, las bases de datos de desaparecidos y cadáveres sin identificar o la cadena de custodia
Actualmente más de 2.000 agentes especializados están dedicados en exclusiva a tareas de Policía Científica y disponen de un edificio central, -la Comisaría General de Policía Científica-, dotado de las más modernas e innovadoras herramientas
El director general de la Policía y de la Guardia Civil destacó algunos de los resultados obtenidos por la Policía Científica en lo que iba de año. Hasta septiembre se habían realizado 33.962 informes periciales de ADN, esclarecido un total de 2.480 delitos e identificado a 2.127 autores de hechos delictivos.
Se identificaron 6.132 autores por sus huellas dactilares, esclareciendo 7.778 delitos, de los cuales, 79 estaban vinculados al terrorismo, 23 eran agresiones sexuales y 62 homicidios.
También efectuaron 14.823 informes periciales de químico-toxicológico, 1.122 Informes periciales de incendios, 946 de informática forense, 2.707 de balística, 211 de acústica forense, 3.356 de falsificación documental, 1.888 de manuscritos, 1.135 de trazas instrumentales y 1.036 de antropología.

Además, la Policía Científica española puso en marcha en los años noventa –junto a otros laboratorios forenses europeos-, la Red Europea de Institutos de Ciencias Forenses, ENFSI, que agrupa hoy a 60 laboratorios de 34 países.
Fuentse:
Dirección General de la Policía y la Guardia Civil
Tres14. La 2 TVE
Dirección General de la Policía y la Guardia Civil
Tres14. La 2 TVE
1 comentario:
¡Muy interesante Tony! No hemos podido ver el vídeo, solo un trozito, pero este fin de semana y con las vacaciones de Navidad que tendremos tiempo, lo vemos seguro.
¡Saludos y te seguimos leyendo!
http://lahuella-delcrimen.blogspot.com/
Publicar un comentario