------------------------------------------------------------------------------------------
Intentar describir la labor que Vicente Garrido lleva desempeñando durante años dentro del panorama de la criminología y la psicología es tarea ardua y compleja.
Con solo pulsar un botón en las redes de la información que  nos aporta Internet, aparece la vida profesional de nuestro autor por  doquier. Una vida enfocada a la comprensión y tratamiento de la mente humana,  en  definitiva un incansable buscador de la verdad, aquella que se esconde  en los más profundo de la mente. Pero sin más dilataciones, pasemos a  descubrir  quién es Vicente Garrido.
¿Quién es Vicente Garrido?
Un profesor de la Universidad de Valencia, psicólogo y  criminólogo,  interesado por las zonas oscuras de la personalidad, y que  busca ayudar a las personas que sufren o padecen violencia.
 ¿Cómo y  cuándo se interesó por el mundo de la Psicología y Criminología?Fue al final  del bachillerato, leía con mucho interés relatos criminales y me interesaban  mucho el género negro, a partir de ahí me marcó mucho lapelícula "El  estrangulador de Boston" (de Richard Fleischer). Es difícil dar un punto  concreto para marcar una vocación; en mi caso fue un proceso continuo y  creciente.
A su modo de ver, ¿el asesino nace o se hace?
Qué duda cabe  que hay una predisposición; en algunos sujetos no es necesario  que el  ambiente colabore, su tensión es suficiente para que llegue al  crimen. En  otros casos un ambiente embrutecedor o pernicioso puede ser  igualmente  necesario para que esa tendencia cristalice en un comportamiento   homicida.
¿Puede ser concluyente el número de cromosomas  (Trisomía) en el comportamiento psicopático de algunos individuos?
No,  esas ideas se han desechado en la actualidad.¿Cuáles son los rasgos característicos de un asesino en serie?
 Yo diría que no existen unos rasgos  para todos, los asesinos en serie tienen  sus pautas y hábitos, una forma de  interpretar la realidad que no es arbitraria sino que, de un modo u otro, se  expresa en la escena del  crimen. A medida que la  sociedad se torna más  compleja, el asesino en serie puede adoptar precauciones complementarias o  nuevos métodos  para captar víctimas (como Internet). Pero hay una idea  esencial: él quiere convertirse en otra persona, la que siente todas esas  vivencias cuando planifica y mata a alguien. Hay una insatisfacción  existencial, algo que busca paliarse mediante los  crímenes.
Yo diría que no existen unos rasgos  para todos, los asesinos en serie tienen  sus pautas y hábitos, una forma de  interpretar la realidad que no es arbitraria sino que, de un modo u otro, se  expresa en la escena del  crimen. A medida que la  sociedad se torna más  compleja, el asesino en serie puede adoptar precauciones complementarias o  nuevos métodos  para captar víctimas (como Internet). Pero hay una idea  esencial: él quiere convertirse en otra persona, la que siente todas esas  vivencias cuando planifica y mata a alguien. Hay una insatisfacción  existencial, algo que busca paliarse mediante los  crímenes.¿Qué aportó Robert K. Ressler a la criminología moderna?
Ressler introdujo la idea  del asesino en serie y realizó una divulgación importante de la labor del  perfilador y de la psicología de los homicidas múltiples.
¿A qué  se debe el alarmante número de casos sobre asesinatos cometidos por   adolescentes?
Los adolescentes han de aprender a controlar sus impulsos  destructivos, todos hemos de hacerlo, pero en esa etapa del desarrollo acaba  la maduración del lóbulo prefrontal, donde se  regula el comportamiento. Si una  sociedad pierde capacidad de constreñir la violencia (lo que pasa ahora), los  jóvenes que tengan una psicología tendente a la violencia hallarán más fácil  llevarla al acto.
 ¿Es correcto decir que nuestro cerebro está  formado principalmente por tres capas primitivas, como si de las capas de una  cebolla se tratase?.
¿Es correcto decir que nuestro cerebro está  formado principalmente por tres capas primitivas, como si de las capas de una  cebolla se tratase?.Me refiero a un cerebro reptiliano, primitivo si se quiere  asociado a nuestras necesidades más básicas, la supervivencia. Otra capa se  encargaría del sistema límbico o cerebro mamífero (emociones, afecto, o  sexualidad).
Y por último, el más evolucionado el neocórtex (la palabra, el  raciocinio, el pensamiento. ¿Qué opina al respecto?
Me parece correcto,  siempre y cuando no entendamos que cada una se "ocupa de lo suyo"; estas tres  capas están profundamente interrelacionadas, y salvo actos muy reflejos no  creo que  podamos decir que la causa de un asesino sea que en él "domina el  cerebro reptiliano", por ejemplo. Su cortex prefrontal está actuando  en cada momento; otra cuestión es si actúa como el de  cualquiera.
¿Es posible de ser cierta estas capas, que interactúen  entre ellas y unas dejen pasos a las otras, y de ahí las formas complejas y  horribles de actuar de algunos seres humanos?
No lo creo. Como acabo de decir, es siempre el neocortex  el que decide cuando se planea un asesinato. Este tema es muy complejo,  pero en términos estrictamente biológicos el lóbulo prefrontal es el que  decide. Cómo se llega a una decisión como matar gratuitamente es, justamente  lo que no entendemos.
 ¿El entorno es decisivo para la formación del  futuro psicópata?No, en muchos casos el entorno es perfectamente normal.
¿La predisposición de una genética determinada, un  entorno concreto y una educación no  adecuada, podrían intervenir en el  nacimiento de un monstruo o sociópata?
Es claro que sí, por ejemplo en Ed Kempe se dieron  esas circunstancias, pero en otros casos -como Bunty o Ferrándiz-  el ambiente no justificaba para nada esos crímenes.
Ahora me viene  a la mente un caso sangrante para la sociedad española de 1992, me refiero al  tristemente recordado caso Alcácer. Después de los ríos de tintas derramados  con este caso, y de solo tener un inculpado cumpliendo condena,  ¿cuál sería el perfil de Antonio Anglés, el gran desaparecido?, ¿pudieron  intervenir más personas en los asesinatos?
Anglés era un psicópata sádico, no cabe duda, con  el entrenamiento que da una vida larga dedicada al delito; no tenía por  qué ser especialmente inteligente. Sobre lo otro no  puedo opinar.
 ¿Qué lleva a una madre a dar muerte a todos sus  hijos?
¿Qué lleva a una madre a dar muerte a todos sus  hijos?Hay varias razones: una depresión profunda que desarrolla  en ella la idea de que sus hijos no van a poder ser felices o salir adelante,  y los mata y luego se mata; o un deseo de estar con alguien y los hijos se  ven como un obstáculo; en tal caso la vinculación materno-filial no se ha  realizado bien, y predomina en la mujer ciertos rasgos de personalidad  propios de la personalidad límite o de la psicopatía.
Llegados a este  punto, me gustaría querido profesor,exponerle una lista o ranking de   monstruosos criminales tanto españoles como internacionales que me han  llamado poderosamente la atención y que me diera a su modo de ver su  perfil psicológico en forma de pinceladas.
Nacionales:
· Manuel Blanco Romasanta (el hombre lobo gallego)
Fruto de una época de miseria e ignorancia; un asesino
con sabor local
· José María Jarabo (Jarabe)
Un psicópata cosmopolita en la España del hambre
· Manuel Delgado Villegas (el arropiero)
Un asesino en serie que desarrolla una psicosis con el
tiempo
· José A. Rguez. Vega (el asesino de ancianas)
Uno de los pocos casos de asesino en serie gerontófilo,
con una de las firmas más elaboradas (suvenires de las
fallecidas)
· Javier Rosado Calvo (el crimen del rol)
Un psicópata ilustrado e inteligente
· Fdo. Rivero Vélez (el asesino del hotel Reyes Católicos)
Un criminal brutal, un hombre que hace de la violencia
sus señas de identidad
· José Rabadán Pardo (el asesino de la katana)
Un joven que no quería estudiar ni trabajar
Internacionales:
· Erzsébet Báthory (la condesa sangrienta)
Los peligros de la psicopatía en la realeza
Sadismo y poder, algo terrible
· Reverendo Jim Jones
Un psicópata vividor que se creyó sus propias mentiras al
final
· Richard Ramírez (el merodeador nocturno)
Muy letal, depredador urbano, versátil.
· Dr. Josef Mengele (el ángel de la muerte)
Sadismo y nazismo
· Ted Bundy
El icono del psicópata asesino serial contemporáneo
Pedofilia asesina
· Jeffrey Dahmer (el carnicero de Milwaukee)
Asesino serial que busca consumir y recordar de modo físico a sus víctimas
· John W. Gacy (el payaso asesino)
Cuando un psicópata  homosexual se mete en una vida convencional y pública, es más difícil  descubrirlo
Para ir terminando, me gustaría saber:
¿Cuáles son sus proyectos más recientes y futuros dentro  de la psicología y criminología?
Estoy trabajando ahora con los niños violentos en sus  hogares, lo que llamo "el síndrome del emperador", y espero desarrollar  un programa para su tratamiento.
 ¿Un deseo inalcanzable?
¿Un deseo inalcanzable?No tengo ninguno, lo que no puedo alcanzar prefiero no  soñarlo Solo me queda hacerle llegar profesor mi gratitud por  haber compartido su valioso tiempo con nosotros. Esperando haber aportado  nuestro modesto granito de arena en la comprensión de estos seres terribles  que crea la sociedad. Un saludo y hasta muy
pronto.Libros publicados por el autor:
Vicente Garrido. (1984). "Delincuencia y Sociedad".
Vicente Garrido. (1986). "Delincuencia juvenil".
Vicente Garrido. (1987). "La delincuencia de cuello blanco".
Vicente Garrido. (1993). "Técnicas de Tratamiento para Delincuentes".
Editorial Universitaria Ramón Areces.
Vicente Garrido. (1997). "Educación Social para Delincuentes". Tirant Lo Blanch. Derecho. ISBN
9788480025638.
Vicente Garrido. (1998). "Diccionario de Criminología". Tirant Lo Blanch. Derecho.
Vicente Garrido, Per Stangeland y Santiago Redondo Illescas. (2001).
"Principios de Criminología". Tirant Lo Blanch. ISBN 9788484424017.
Vicente Garrido. (2002). "Amores que matan: acoso y violencia contra las
mujeres". Algar.
Vicente Garrido. (2003). "El psicópata: Un camaleón en la sociedad actual".
Algar Editorial
(Feditres, S.L.).
Vicente Garrido. (2004). "Cara a cara con el psicópata". Ariel.
Vicente Garrido. (2005). "¿Qué es la Psicología Criminológica?". Biblioteca Nueva.
Vicente Garrido. (2005). "Manual de Intervención Educativa en Readaptación
Social (Vol. I):
Fundamentos de la Intervención". Tirant Lo Blanch.
Vicente Garrido. (2005). "Manual de Intervención Educativa en Readaptación
Social (Vol. II): Los
Programas del Pensamiento Prosocial". Tirant Lo Blanch.
Vicente Garrido. (2007). "Antes que sea tarde: Como prevenir la tiranía de
los hijos". NablaEdiciones,
Vicente Garrido, José Luis Graña Gómez y Luis González Cieza. (2007)."Reincidencia
Delictiva en Menores Infractores de la Comunidad de Madrid: Evaluación, Características
Delictivas y Modelos de Predicción". Agencia De La Comunidad De Madrid Para La Reeducación Y Reinserción Del Menor Infractor.
Vicente Garrido. (2009). "Mientras vivas en casa: Habilidades y Práctica de
la Inteligencia Educacional". Versátil.
"LO UNICO QUE SE NECESITA PARA QUE TRIUNFE EL MAL, ES QUE LOS  HOMBRES BUENOS NO HAGAN NADA. "EDMOND  BURKE".
Nuestro agradeciminento a Juan Manuel Ramírez autor de la entrevista y a Juanca Romero H. director de Angulo13
Nuestro agradeciminento a Juan Manuel Ramírez autor de la entrevista y a Juanca Romero H. director de Angulo13
 

 
 

5 comentarios:
Te felicito Tony, has colgado una excelente entrevista. No conocía al Profesor Garrido, pero, sin duda, ha merecido la pena -y mucho- leer esta entrevista.
Gracias por compartirla.
Ernesto.
Enhorabuena Tony, has colgado una muy interesante entrevista.
No conocía yo al Profesor Garrido, pero me ha encantado leer sus respuestas. Gracias por traernos ese trabajo y compartirlo con todos.
Ernesto.
Enhorabuena, es un blog muy interesante.
Saludos.
Entrevista muy interesante, Tony. Ya me he puesto manos a la obra para leer algo del profesor. Gracias y ánimo con el blog, que es estupendo.
Un abrazo
Fernando
El Dr.Vicente Garrido Genovés es toda una autoridad científica en el mundo de la psicología y de la criminología.Yo soy su fan nº1.
Publicar un comentario